El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Hugo López-Gatell informó que México está por entrar en la fase 3 de la propagación del coronavirus que causa COVID-19 en México. En qué consiste esta fase y cuáles fueron las otras dos.
También te recomendamos: Qué es el distanciamiento social y por qué ayuda a frenar al coronavirus
¿Cuáles son las 3 fases de propagación del coronavirus Covid-19 en México
De acuerdo con la Secretaría de Salud, la propagación del coronavirus Covid-19 –calificado por la Organización Mundial de la Salud como ‘enemigo de la humanidad’– deberá pasar por tres etapas antes de ser considerado como una epidemia en México. Cada fase contempla distintas acciones de carácter obligatorio por parte del gobierno y que deben ser acatadas por la sociedad en su conjunto.
Fase 1. Importación de casos
En esta etapa se registra un número reducido de casos por parte de personas que contrajeron el virus fuera del país. No se implementan medidas de estrictas de sanidad como el cierre de fronteras, aeropuertos o la cancelación de actividades económicas como por ejemplo el cierre de comercios.
Sin embargo, en esta etapa se sugiere a la población medidas preventivas como lavarse las manos con frecuencia, permanecer en casa de ser posible y la divulgación de información oficial.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, nos encontramos en esta etapa aun cuando el fallecimiento reportado el pasado 18 de marzo no es estrictamente un caso importado.
“En este caso pudiera ser que hubiera un elemento informativo sobre la dificultad de identificar la cadena de transmisión, tenemos información de que la persona estuvo en un evento de concurrencia pública y pudiera ser que estuviera en contacto con una persona que hubiera viajado al extranjero”, dijo el funcionario.

Fase 2. Transmisión comunitaria
Esta etapa se caracteriza por contagios entre personas dentro del país y que no hayan tenido contacto con personas que hayan viajado al extranjero. En esta fase se toman medidas como la cancelación de eventos oficiales o masivos, la suspensión de clases, paro de actividades comerciales y el cese de actividades en espacios cerrados como bares o cines.
De acuerdo con el subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud Hugo López-Gatell, México entró en esta fase a finales de marzo.
Solo 40% de pacientes graves de coronavirus tendría atención en México
Fase 3. Etapa epidemiológica
Se trata de un momento en el que el número de contagios es elevado y se presenta en varias localidades. En esta etapa se aplican protocolos sanitarios drásticos como la cuarentena generalizada. En esta etapa, el Gobierno podría ejercer medidas coercitivas para garantizar el cumplimiento de la cuarentena, como por ejemplo ocurrió en China e Italia donde fueron desplegados policías que vigilaban que la población permaneciera aislada.
Es decir que el contagio del coronavirus se da por contacto con otra persona dentro del país.
“Se va a dar, no hay duda de que se va a dar, es la fase de más transmisión y la fase donde el riesgo principal es que se sature el sistema de salud”, advirtió el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.
Esto implicaría que se reforzarían las medidas tomadas en la Fase 2:
- Proteger y cuidar a las personas adultas mayores y otros grupos de mayor riesgo.
- Se analizaría extender la suspensión de clases que está prevista al 30 de abril.
- No celebrar ningún evento masivo, festejo o reunión.
- Mantener paralizadas actividades laborales que involucren la movilización de personas en todos los sectores de la sociedad.
- Intensificar las medidas básicas de prevención.
