México

Conacyt lo hizo de nuevo: comidas gourmet en sede mientras alumnos se quedan sin becas

¿Qué está pasando en Conacyt?

¿Qué pasa en el Conacyt?
Conacyt gasta 15 mil millones de pesos en comida gourmet. (Imagen:Twitter)

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lo hizo una vez más: sin importar la “austeridad republicana”, su administración gasta cerca de 15 millones de pesos en chefs y comidas gourmet destinados a un servicio de comedor en la sede, mientras que hace un par de días se dio a conocer que los competidores de una olimpiada de matemáticas no podrían ir por falta de recursos, ¿qué está pasando en el Conacyt?

Andrés Manuel López Obrador ha impuesto una política de austeridad republicana que ha afectado al Sector Salud, a la protección del medio ambiente e inclusive al Conacyt. En este sentido, la reducción del presupuesto pone en riesgo la realización de los programas que cada sector e institución tiene.

Aparentemente, Conacyt ha tenido que reducir el presupuesto para diferentes investigaciones e intercambios, tal como lo vimos en el caso de los competidores que no recibieron los recursos suficientes para ir a la Competencia Internacional de Matemáticas que se realizará en Sudáfrica.

Conacyt reduce su presupuesto

Conacyt gasta 15 millones de pesos en servicios de comida

Por ello, resulta extraño que la institución no pueda invertir en los estudiantes, pero sí en los comedores de la sede. Según El Universal, el consejo gastó 15 millones 78 mil 457 pesos por un chef privado, saloneros y un nutriólogo que supervisa los menús para que los comensales puedan cuidar su figura, esto sucede en los edificios de Insurgentes Sur. En contraste, algunas otras sedes tienen problemas para pagar los servicios básicos.

Este comedor cuenta con una cocina industrial, cámaras frías, un almacén, extractoras estufas, planchas, entre otros. Se exige que los menús se programen de manera mensual y que no se repitan entre bimestres. Inclusive hay un menú vegetariano para los comensales.

Según una investigación del Universal expediente de contrato 1890904 en la plataforma CompraNet, muestra que la doctora María Elena Álvarez Buylla contrató a 120 trabajadores de Pigudi Gastronómicos S.A de C.V. para servir desayunos y comidas en el periodo del 22 de abril hasta el 31 de diciembre del 2019. Esta empresa ya había sido contratada durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

La política de austeridad republicana exigió que en cada uno de los Centros de Investigación Pública (CIP) existirán medidas de austeridad. En general podemos encontrar las siguientes:

  • Prohibir el uso del aire acondicionado
  • Desconexión de purificadoras de agua
  • No se podrán utilizar cafeteras eléctricas
  • Reducción de viáticos (Vía: Milenio)

En el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), el mantenimiento de la Red Sismológica del Noroeste se verá afectado ya que no realizará el monitoreo de las 95 estaciones alrededor de Baja California Sur, Sonora y Nayarit. Asimismo, los viajes al extranjero se verán reducidos y siempre bajo consulta de Presidencia, quién decidirá si el traslado se realiza y de qué manera.

A través de una publicación en Twitter, el Conacyt informó que el comedor es un “derecho laboral, no un lujo”, algo logrado por el sindicato de trabajadores de la institución a través del contrato colectivo.

Esta disparidad entre las sedes nos lleva a preguntarnos: ¿qué sucede en el Conacyt? ¿quién y cómo maneja los recursos para las distintas sedes? Si bien, se exigen condiciones dignas para los trabajadores, esas especificaciones son lujos innecesarios. ¿Alguien podrá reivindicar y defender la prioridad de una institución tan importante?

ANUNCIO
ANUNCIO