¿De qué va la hipersexualización de las mujeres?
La problemática y su debate social han logrado cuestionar el origen de este problema para luchar por su erradicación
“No me gusta ser hipersexualizada“, gritó, al fin, una mujer adulta que desde el final de su niñez vivió ‘el proceso’ en el que su imagen y acciones se volvían parte de un sistema que alimenta la vista, principalmente, de los hombres.
La hipersexualización se ha vuelto un problema “silencioso” en las sociedad occidentales pero, hay que aclarar que por “silencioso” no lo volvemos meno surgente de resolver en pro de la erradicación de la violencia de género.
Si no que se ha permeado en ámbitos tan socialmente aceptados que se volvió ‘invisible’ y parte del discurso social que regula en la actualidad. Te explicamos de qué va la hipersexualización de las mujeres.
La cultural sexual en la imagen femenina permea esta problemática | Foto: Especial
¿De qué va la hipersexualización?
De acuerdo con el portal especializado en psicología La Mente es Maravillosa, la hipersexualización de las mujeres es un patrón que permea ámbitos como el de los medios de comunicación, publicidad e, incluso, en los juguetes.
Los mensajes distribuidos desde estos espacios sociales trabajan casi desde la imperceptibilidad para hacer llegar regulaciones sobre el canon de belleza aceptado en el que las mujeres deben de encajar, siendo el deseo sexual que despierta, uno de los más importantes.
Lo anterior deriva en una hipersexualización femenina a casi todos los niveles: niñez, adolescencia, adultez temprana, adultez madura. Excluyendo a las mujeres de edad avanzada de este círculo consumidor visual.
Afecta a mujeres de todas las edades | Foto: Especial
Es la dotación del carácter sexual por encima de otros aspectos del individuo. Y este significado ha sido explotado desde la venta de productos y alcanzando un nivel alarmante cuando se trata de exhibir casos de este problema a la hora de buscar un trabajo, por ejemplo.
“Esto demuestra un uso comercial de la apariencia adherida a las normas de atributos relacionados con lo sexual, pues se presume que si, por ejemplo, quien atiende las mesas en un restaurante es ‘sexy’, esto llevará a los clientes a gastar más“, explica la especialista, Natalie Méndez, para Asexual Mx.
Y agrega que a través de esta ‘herramienta’ las mujeres han sido objetivizadas al ser ellas quien “entreguen premios a los deportistas, pero no quienes los reciban”.
Convierte la imagen de la mujer en parte del consumo sexual | Foto: Especial
Hipersexualización y consecuencias
La psicóloga María Vélez declara que ‘la hipersexualización reside en la cultura del sexo que se ha construido al rededor de la figura femenina‘ (La Mente es Maravillosa).
Siendo esta cultura la que perpetua esta problemática social que ‘ataca silenciosamente’ a cada una de las mujeres cada que se mercantiliza su imagen, su alimentación y su lugar social.
Mientras que, en las niñas la ropa, las redes sociales, artistas de moda y presiones externas influyen en que su imagen tiene que ser la de una mujer. En las adultas, las cremas reafirmantes, el ejercicio y la perfección son los estándares con las que se mide su aceptación social.
La publicidad y medios contribuyen a su reproducción | Foto: Especial
Retomando el inicio de este texto, la hipersexualización de las mujeres está tan permeada socialmente que las historias difundidas en redes sociales sobre cómo la existencia de las usuarias ha tenido, al menos, un momento en el que abrieron los ojos ante este monstruoso problema con el que luchamos casi a ciegas.
Sin olvidar que, ‘normalizar’ un tipo de violencia tan permeada solo acorta la brecha a otras agresiones de genero que ponen en juego la integridad física, emocional y hasta la vida de las mujeres.
***
No te pierdas el mejor contenido de Plumas Atómicas en su canal de YouTube