¿Cuánto costarían los productos si tuviéramos una inflación como Venezuela?
El día de ayer, el Fondo Monetario Internacional dio a conocer su informe “Perspectivas de la Economía Mundial” en el cual pronostica que Venezuela cerrará el año con una inflación...
El día de ayer, el Fondo Monetario Internacional dio a conocer su informe “Perspectivas de la Economía Mundial” en el cual pronostica que Venezuela cerrará el año con una inflación de un millón 700 mil por ciento (1,700,000%). El organismo internacional es poco optimista respecto a las medidas económicas tomadas recientemente por el gobierno de Nicolás Maduro, que incluyeron una devaluación de 5 ceros a su moneda, así como la asociación del bolívar a la criptomoneda Petro.
Dichas medidas solo han desacelerado, mas no revertido, la hiperinflación que vive día a día ese país y mucho menos han devuelto la confianza en el bolívar como medio de cambio en la economía.
Esto sin mencionar que el Petro ha resultado ser un fracaso, no solo por la falta de confianza de los mercados globales, sino también porque la industria petrolera venezolana ha ido en declive y, recordemos que el supuesto valor del Petro (y del bolívar soberano) está respaldado por el precio del petróleo.
Pero ni siquiera está anclado a la producción, sino a reservas en donde ni siquiera existe infraestructura para explotar los hidrocarburos. Esto sería un típico caso de mercado de futuros si hubiera un contrato firmado por ambas partes sobre un precio fijado previamente y además la gente tuviera cierto de grado de confianza hacia el instrumento financiero. En este caso, solo hay especulación sin los candados legales.
No obstante, muchas veces no se logra dimensionar lo que significa para las personas enfrentar una hiperinflación y todo se queda en la visualización de la cifra obscena antes mencionada: 1,700,000%.
Recordemos que la inflación es el incremento sostenido de los precios de los bienes y servicios a lo largo del tiempo, que en el mediano plazo deriva en una pérdida del poder adquisitivo del dinero; la llamada hiperinflación es este mismo fenómeno llevado al extremo.
Para darnos una idea de la magnitud de la hiperinflación en Venezuela, El Financiero se dio a la tarea de darnos la proporción en pesos mexicanos de cómo sería el incremento de precios si tuviéramos 1,700,000% de inflación.
Imagen: Especial
Hay que aclarar que estos incrementos irían acompañados de aumentos del salario mínimo, se calcula que desde 2013, ese indicador ha sido modificado 24 veces, una de ellas tuvo que incrementarse 3 mil por ciento, llegando a mil 800 bolívares, el problema es que la inflación se aceleró por estas medidas y los precios de los productos básicos pasaron de costar miles a cientos de miles y, finalmente millones de bolívares; esto se conoce como espiral inflacionaria.
En ese sentido, estos serían los precios de algunos productos si tuviéramos la inflación de Venezuela:
Coca-Cola de 600 mililitros: esta bebida tiene un precio promedio en nuestro país de 12.88 pesos, si tuviéramos una inflación de 1,700,000% el precio sería de 218 mil 972 pesos.
Imagen: Plumas Atómicas
1 litro de leche pasteurizada: en México el precio promedio es de 17.72 pesos, con la inflación de Venezuela el precio a fin de año sería de 301 mil 258 pesos.
Imagen: Plumas Atómicas
Una docena de huevo: el precio promedio en nuestro país es de 19.77 pesos, con una inflación de 1,700,000% sería de 336 mil 109 pesos.
Imagen: Plumas Atómicas
1 kilo de bisteces de res: la carne de res tiene un precio promedio de 146 pesos el kilo, con una inflación de 1,700,000% el precio sería de 2 millones 482 mil 146 pesos.
Imagen: Plumas Atómicas
1 kilo de arroz: el precio de un kilo de arroz es de 23.78 pesos, si tuviéramos la inflación de Venezuela el precio sería de 404 mil 284 pesos.
Imagen: Plumas Atómicas
1 litro de aceite: actualmente el precio de este producto es de 26.59 pesos, con la inflación de 1,700,000% sería de 452 mil 57 pesos.
Imagen: Plumas Atómicas
1 kilo de azúcar: el precio de un kilo de azúcar es de 23.73 pesos, si tuviéramos la inflación de Venezuela el precio sería de 403 mil 434 pesos.
Imagen: Plumas Atómicas
Actualmente, México tiene una inflación anual de 5.02%, que como podemos ver, es nada a comparación de Venezuela. Ojo: esto no quiere decir que nuestro país no tenga problemas, solo decimos que los nuestros no son así de graves.
La lección aquí es que jugar con la economía, como lo hizo Chávez y lo ha hecho Maduro, tiene consecuencias muy graves. Este fracaso no tiene que ver a priori, como podría pensarse, con el modelo económico o con el pleito comercial con Estados Unidos; Cuba tiene un embargo desde hace décadas con un modelo económico más radical y sus finanzas (con todo y la hambruna de los noventa) son mucho más saludables y mejor administradas.
También está el ejemplo de China, un modelo económico más cercano al venezolano con finanzas sobresalientes. El caso de Venezuela es mala administración, una bola de nieve de malas decisiones tomadas por una década.
No hay soluciones simples a problemas complejos, por ejemplo, el combate a la pobreza no se resuelve regalando dinero, tampoco imprimiendo más dinero y mucho menos subiendo los salarios por decreto, eso lo hizo Venezuela y lo único que hizo fue socializar la pobreza y no la riqueza.