Códice Sinaítico: la Biblia más antigua del mundo y dónde consultarla
El Códice Sinaítico o Codex Sinaiticus fue escrito entre los años 330 y 350, y fue descubierto hasta 1844.

El Códice Sinaítico es un manuscrito del siglo IV d.C. que contiene la versión más antigua de la Biblia, escrita en griego. Se conservó en Egipto hasta mediados del siglo XIX y, posteriormente, fue copiado durante el siglo IV.
Algunos historiadores han dicho que pudo haber sido escrito en Alejandría o Roma, y que pudo haber sido encargado por el emperador Constantino. Fue descubierto en 1844 por Konstantin von Tischendorf, teólogo e investigador de manuscritos alemán que viajó al monasterio de Santa Catalina, cerca del monte Sinaí. Ahí descubrió 129 hojas del Antiguo Testamento junto con otros manuscritos: lo que quedaba del Códice.

Foto: Biblioteca Británica | El Códice fue digitalizado en 2009
Hecho sobre pergamino y escrito en letras mayúsculas, el Códice Sinaítico contiene al Antiguo y el Nuevo Testamento. Está compuesto por un total de 346 folios y mide 38 cm de alto por 34.5 de ancho. Aunque los pergaminos de aquella época estuvieron hechos de piel de becerro y oveja, Konstantin von Tischendorf consideró que, por su excelente calidad, fue hecho con piel de antílope.
Es uno de los tres primeros manuscritos en los que se copió completamente la Biblia cristiana antigua. Además, el Códice cuenta con los libros Macabeos y la Sabiduría de Eclesiástico, la Epístola de Bernabé y la colección Pastor de Hermas. El Códice Sinaítico también tomó gran relevancia por su forma de encuadernación, uno de los primeros que sustituyó a los rollos de papiro.

Foto: Biblioteca Británica |El Código Sinaítico está distribuido en cuatro lugares del mundo
¿En dónde está el Códice Sinaítico?
En la actualidad, el Código se encuentra dividido en cuatro partes que se repartieron en distintas instituciones: la Biblioteca Británica, en Londres; el Monasterio Santa Catalina; en Egipto; la Biblioteca de la Universidad de Leipzig, y la Biblioteca Nacional Rusa de San Petersburgo. Asimismo, está digitalizado desde 2009 en www.codexsinaiticus.org.
***
Continúa la conversación masiva en nuestro canal de YouTube.