En México tanto el racismo como el clasismo de manera estructura y social. Sin embargo, la mayor parte de la población negará ambas conductas ¿por qué?

También te recomendamos: La muerte de George Floyd: racismo en la era de los teléfonos celulares

Eugenia Iturriaga, académica de la Universidad Nacional Autónoma de Yucatán  aseguró que en México el racismo se ejerce a diario mediante diversos mecanismos, pues se trata de una cuestión estructural. Sin embargo, muchos de los ciudadanos se muestran sorprendidos e inclusive ofendidos cuando se les señala como racistas o clasistas.

Iturriaga explicó que el racismo ha sido difundido en nuestro imaginario cultural por décadas, por ello, pocos se explican de dónde proviene esta conducta, aunque tengan cientos de ejemplos a su alcance. en este sentido, la cultura audiovisual juega un papel muy importante en la difusión de estereotipos racista, clasistas y misóginos. 

Padre mexicano es víctima de racismo en una reunión escolar para combatirlo en Estados Unidos

“…y la publicidad es un buen termómetro de esto, como demostró un artista regiomontano al intervenir un cartón de leche y, en vez de poner a una familia rubia, como se estila, eligió  a una morena. Al acomodar el producto  en la estantería y pese a costar lo mismo que la competencia, los clientes  imaginaban que se trataba de un producto para gente pobre“. (Vía: Unam Global)

La académica señala que uno de los orígenes del racismo en México puede ser el mestizaje y la idea y proyecto de nación que prosiguieron a ese fenómeno. En este sentido, la población afromexicana, indígena y asiática fue colonizada e inivizibilizada por la población europea a tal grado que, en México hay quien niega la existencia de los afromexicanos.

“La respuesta no asombraría si consideramos que este discurso ha borrado la presencia de los afrodescendientes mexicanos al grado de que estos pueblos parecen inexistentes y ello ha dado pie a casos bochornosos, como el de deportaciones de oaxaqueños de la Costa Chica, quienes son enviados a Nicaragua o el Salvador bajo el argumento de que son afros y en nuestro país no hay gente negra“. (Vía: Unam Global)

Se lanzó la campaña AfrocensoMX para visibilizar a la población afromexicana

En México, parte de la ciudadanía se ha hecho consciente del racismo en contra de la población afodescendiente e indígena, pero en pocas ocasiones esto ha dado paso a políticas públicas  su favor. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) ha señalado que en redes sociales pueden apreciarse conductas tanto clasistas como racistas.

“Más que combatir hashtags y trending topics o solicitarle a Twitter, Facebook o You Tube que elimine las cuentas de usuarios que fomentan la discriminación, primero hay que trabajar en la cultura de información y prevención para proteger la libertad de expresión y derechos humanos en las redes sociales”. (Vía: CONAPRED)

https://twitter.com/WildFenixRick/status/1267275091483725829

Según CONAPRED en nuestro país  tanto el racismo como la discriminación racial son conductas normalizadas por la mayoría de la población. Este racismo a menudo se traduce en menores oportunidades de desarrollo académico y laborales para las personas cuyo color de piel es mas oscuro, en cambio las personas cuyo color de piel es más claro tienen mayores oportunidades de desempeñarse académica y profesionalmente. 

Con información de: UNAM Global