¿Queremos tratado con China? Habrá que avisar a EE.UU. y Canadá
En nuevo Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, USMCA, por sus siglas en inglés, quedaron plasmadas las intenciones del gobierno de Trump de seguir con la guerra comercial contra China. De hecho, hemos...
En nuevo Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, USMCA, por sus siglas en inglés, quedaron plasmadas las intenciones del gobierno de Trump de seguir con la guerra comercial contra China. De hecho, hemos dicho en varias ocasiones que el gobierno de Estados Unidos tenía prisa en cerrar el acuerdo comercial de América del Norte para concentrarse en su verdadero objetivo, que es por supuesto, el gigante asiático, con el que tienen un déficit comercial de 375 mil millones de dólares. (Vía: BBC)
Es decir, en el nuevo acuerdo USMCA, Estados Unidos impuso que sus socios regionales, indirectamente, lo apoyen en su guerra comercial contra China, ya que se estableció un candado en el cual, si alguno de los países miembro quiere firmar un acuerdo comercial con el gigante asiático, tiene la obligación de notificar a los países socios con 3 meses de anticipación.
Imagen: Especial
El tratado no menciona explícitamente a China, sino que se estableció un artículo especial (Art. 32.1), en el que se regulan las relaciones comerciales con economías que no son de libre mercado. En ese sentido, el artículo 32.1 del USMCA, define a los países que no son de libre mercado de la siguiente forma:
“El status de un país se determina si conforme a las leyes en materia antidumping (discriminación de precios) de una Parte se ha considerado a un país con ese status y si al momento de la firma del AMEC una Parte no tiene un TLC con ese país.”
Como podemos ver, dicho artículo no se refiere a China en ningún momento, pero claramente está dirigido hacia allá, ya que, por un lado, ninguna de las partes tienen un acuerdo comercial con ese país y, por otro lado, China está clasificada como economía de “no mercado” por su manejo del sistema de precios a la baja (dumping) . Además, México y Canadá han coqueteado con la idea de realizar un TLC con China, mientras que para la administración Trump, el gigante asiático es su principal enemigo comercial.
Si se presentara el caso de que nuestro país quisiera firmar un TLC con algún país cuya economía no sea considerada de libre mercado, se tendría que seguir el siguiente procedimiento:
- Notificar con 30 días de anticipación a los 2 socios comerciales restantes del USMCA, en este caso a Canadá y Estados Unidos.
- A solicitud expresa de alguna de las partes (Canadá o Estados Unidos), el país firmante (México) tendría que mostrar la información sobre los objetivos de la negociación.
- Antes de la firma del TLC, el país (México) deberá presentar a sus socios (Canadá y Estados Unidos) el tratado para que sea revisado, con el fin de que se evalúe el impacto para el USMCA, así como para establecer que información del tratado de Norte América se salvaguardará. (Vía: Secretaría de Economía)
Imagen: Especial
Si alguna de las partes muestra inconformidad con algún acuerdo con un país que no es considerado de libre mercado, puede apelar al artículo 34.6 y denunciar el USMCA, tal como lo podía hacer con el viejo TLCAN. Según la Secretaría de Economía, el artículo 32.1 solo fue establecido para facilitar el intercambio de información entre los socios. Sin embargo, hay dudas, tomando en cuenta el contexto actual de la relación de Estados Unidos con China.
La SE puede decir misa, pero mientras Trump siga en la presidencia de los Estados Unidos, el artículo 32.1 significará “no negocien con China”; que no se hagan, ni que estuviera en chino.