Profesores de asignatura, ayudantes y estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, iniciaron un paro de labores.

Esto, ante los retrasos y descuentos en los pagos de docentes y profesores adjuntos de la UNAM, quienes incluso se han manifestado en Palacio Nacional para exigir los depósitos.

Luego de una asamblea, estudiantes de la FES Zaragoza decidieron realizar el paro de actividades de 48 horas, según informó La Jornada.

Esto, como apoyo a los profesores de la Facultad de Ciencias, quienes están en paro desde el 16 de marzo, y redactar un pliego petitorio que entregarán a las autoridades universitarias.

Por otra parte, profesores de asignatura, adjuntos y estudiantes de la FCPyS resolvieron iniciar un paro de labores desde la noche de este jueves y hasta el 26 de marzo.

Lo anterior, para demandar el pago inmediato y completo de los salarios pendientes. También, para solicitar a la directora de esta facultad, un pronunciamiento público respecto al tema “y se comprometa a dar seguimiento y resolución” al pliego petitorio.

Profesores FCPyS y FES Zaragoza UNAM paro de labores falta de pagos
Estudiantes de la FCPyS de la UNAM resolvieron hacer un paro de actividades del 18 al 26 de marzo |Imagen: Twitter/@adjuntxs

UNAM reconoce retraso en pago a profesores

El pasado 14 de marzo, la UNAM reconoció que ha tenido problemas de retraso en el pago de salarios a profesores de asignatura y adjuntos.

Esto, derivado de la pandemia por COVID-19 y el confinamiento de buena parte de su personal, lo que ha provocado complicaciones administrativas. Dichas complicaciones, también generaron que casi 20 mil estudiantes no recibieran su título profesional durante 2020.

Por ello, las autoridades universitarias aseguraron que “han tomado medidas extraordinarias para regularizar los pagos” en el transcurso de esta semana que está por terminar.

No obstante, profesores de asignatura y adjuntos de la Facultad de Ciencias aseguraron que este problema no se debe únicamente a la pandemia. Esto, porque “desde hace años hay descuentos y pagos incompletos” que en algunos casos superan el 50 por ciento del salario.

Con información de La Jornada

***

YouTube video

No te quedes fuera de la discusión masiva y visita nuestro canal de YouTube.

Socióloga de formación, melómana de corazón. Amante del buen comer y del bien escribir. Egresada de la FCPyS de la UNAM.