Un esclavo romano que vivió hace mil 900 años fue encontrado con un clavo de 5 centímetros atravesado en su talón. Es el primer ejemplo de la crucifixión en el Reino Unido.
Entre 130 y 360 d.C., un hombre de 25 a 35 años murió crucificado en lo que ahora es Cambridgeshire, Inglaterra, a manos del Imperio Romano. Su esqueleto, encontrado con un clavo enterrado en el hueso del talón, representa uno de los pocos rastros físicos sobrevivientes de la crucifixión, reportó la revista British Archaeology.
La evidencia arqueológica de crucifixión es rara, ya que las víctimas a menudo no recibieron un entierro adecuado. Además, la mayoría de las crucifixiones usaban cuerdas en lugar de clavos para atar a los condenados a una cruz.
El esqueleto crucificado habría pertenecido a un esclavo romano (Imagen: Albion Archaelogy)
Según BBC News, los especialistas conocen sólo otros tres posibles ejemplos físicos de crucifixión durante la era antigua: uno encontrado en Gavello, Italia, uno de en Egipto, y uno en el norte de Jerusalén.
Los investigadores de la Universidad de Cambridge no están seguros de por qué la víctima pudo haber sido crucificada. Para algunos, se cree que se aplicaban penas extremas por delitos graves.
Estos pueden haber incluido, por ejemplo, delitos políticos graves como traición o sedición, deserción del ejército, destrucción de tumbas, algunos tipos de asesinato y violación.
(Imagen: Albion Archaelogy)
Sin embargo, el estatus también importaba, ya que los de rango superior tendían a recibir penas menos extremas, mientras que, explicaron los investigadores, “casi cualquier cosa podría condenar a un esclavo a la crucifixión”.
Aunque la crucifixión se asocia comúnmente con el cristianismo, los arqueólogos no creen que haya ningún elemento religioso en el caso del esclavo encontrado en el Reino Unido.
La crucifixión, que mata mediante una combinación de asfixia y agotamiento severo, fue la forma principal de pena capital en el imperio romano hasta que fue prohibida bajo el reinado de Constantino el Grande (306–337 d. C.).
***
Continúa con la conversación masiva en nuestro canal de YouTube.