La leyenda cuenta que un día como hoy pero de 1531, un indígena chichimeca de nombre Juan Diego presenció la aparición de la Virgen de Guadalupe ataviada con estrellas que contrastaban con su piel morena.
Pero este mito difundido 10 años después de la caída del imperio Azteca cada vez causa más dudas respecto a la veracidad de ‘una aparición divina’ o si se trató de una herramienta más que usaron los conquistadores para evangelizar y convertir al cristianismo al “Nuevo Mundo”.
Así lo plantea el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Francisco Bernete, quien define esta epifanía como un “sincretismo religioso” que consiguió la integración de la población indígena al catolicismo.
“La creación de la Virgen de Guadalupe a partir de la diosa Tonantzin. Con su conversión en Virgen se consigue la integración de la población indígena al catolicismo y, con ello, la uniformización de la fe religiosa”, escribe en el artículo La resistencia de la Diosa (Trama y Fondo: Revista de la Cultura).

Significado dela Virgen de Guadalupe
Para el sociólogo, la Virgen de Guadalupe es la transformación evangélica de la Diosa Tonantzin, quien fue vuelta católica por los conquistadores que así garantizaron su devoción y culto.
Y es que, los pobladores indígenas lograron identificarse con ella para verla como “su madre”, algo que la antigua Diosa ya representaba en su cultura; ¿cómo entonces los indígenas se resistirían a venerar su figura cristianizada si se trataba de su propia madre?

Su papel en la evangelización
El mito divino se desploma cuando historiadores como Miguel León-Portilla y Edmundo O’ Gorman afirman que la aparición mariana es una concepción creada por Antonio Valeriano, un indígena cristianizado y asistente de Fray Bernardino de Sahagún quien escuchó el relato de viva voz de Juan Diego.
A lo anterior, se le puede agregar que, históricamente desde la aparición de la Virgen de Guadalupe en el Cerro del Tepeyac, la evangelización de los pueblos indígenas se dejó de ver como una imposición y más como una reconciliación “entre dos mundos”.
“Como primera evangelizadora de América os ayude a seguir convirtiendo en educación ordenada y progresiva de la fe el mensaje de Dios”, afirmó el Papa Juan Pablo II, cita la Universidad Intercontinental.

Evangelización pos aparición
Como afirma el catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Antonio Rubial, “en siglos pasados todo giraba en torno a la idea de un dios y ello moldeaba las conductas y formas sociales hasta en sus más mínimos detalles”.
De ello que la evangelización en la historia de México tuvo un papel de importancia para lograr que la religión de los conquistadores permeara todo nivel social, siendo más fácil si se identificaban con las deidades católicas.
“No olvidemos que los religiosos encargados de adoctrinar a los indígenas llegaron a lo que hoy es México justo tras la caída de la gran Tenochtitlan —en 1523— ni que todos estos frailes eran funcionarios del rey, pagados por la corona y desembarcados en el Nuevo Mundo con una encomienda: convertir a los indígenas paganos en cristianos susceptibles de ser explotados”.

El catedrático definió la aparición de la Virgen de Guadalupe como “una epifanía hizo posible la evangelización indígena” en el artículo ‘La evangelización durante la Conquista’, publicado por UNAM Global.
“La aparición guadalupana y lo que gira en torno a ella es fabulación del obispado, del cabildo de la catedral y del clero secular del siglo XVII. La finalidad era desacreditar la labor mendicante y usar este relato como estandarte en esa gran batalla librada durante los tres siglos entre obispos y frailes por el control de las comunidades originarias”.
***

No te pierdas el mejor contenido de Plumas Atómicas en su canal de YouTube