A lo largo de la historia, los brotes de enfermedades han devastado a la humanidad, a veces cambiando el curso de la historia y, a veces, señalando el final de civilizaciones enteras. Aquí les dejamos una lista de las epidemias y pandemias, que datan desde el tiempo de los griegos hasta los tiempos modernos.
También te recomendamos: Origen de la cuarentena: ¿qué significa y que tiene qué ver la peste negra?
Plaga de Atenas
Alrededor de 430 a. C., poco después de que comenzara una guerra entre Atenas y Esparta, una epidemia devastó al pueblo de Atenas y duró cinco años. Algunas estimaciones calculan que la cifra de muertos llega a las 100 mil personas.
Cuál fue la enfermedad que se convirtió en epidemia ha sido, durante mucho tiempo,una fuente de debate entre los científicos. Se han presentado varias enfermedades como posibilidades, como la fiebre tifoidea y el ébola. Muchos estudiosos creen que el hacinamiento causado por la guerra exacerbó la epidemia. El ejército de Esparta era más fuerte, obligando a los atenienses a refugiarse detrás de una serie de fortificaciones que protegían su ciudad. A pesar de la epidemia, la guerra continuó y no terminó hasta el 404 a. C., cuando Atenas se vio obligada a capitular ante Esparta.
Peste Antonina
La Peste Antonina, que pudo haber sido viruela, arrasó con el ejército y pudo haber matado a más de 5 millones de personas en el Imperio Romano.
Muchos historiadores creen que la epidemia fue introducida por primera vez Roma por soldados que regresaron a casa después de una guerra contra Partia. La epidemia contribuyó al final de la Pax Romana (la paz romana), un período del 27 a. C. al 180 d. C., cuando Roma estaba en el apogeo de su poder. Después de 180 d. C., la inestabilidad creció en todo el Imperio Romano, ya que experimentó más guerras civiles e invasiones por parte de grupos “bárbaros”.

Plaga de Cipriano
El nombre de San Cipriano, un obispo de Cartago (una ciudad en Túnez) que describió la epidemia como una señal del fin del mundo. Se estima que la peste de Cipriano mató a 5 mil personas al día tan solo en Roma, alrededor del 250 a.C. Los expertos no están seguros de qué enfermedad causó la epidemia.
Los habitantes de la ciudad huyeron para escapar de la infección, pero lo que hicieronfue propagar la enfermedad. Posiblemente comenzando en Etiopía, pasó por el norte de África, hacia Roma, luego hacia Egipto y hacia el norte.
Plaga de Justiniano
La peste lleva el nombre del emperador bizantino Justiniano (reinó 527-565 d. C.). Bajo su reinado, el Imperio Bizantino alcanzó su mayor extensión, controlando el territorio que se extendía desde el Medio Oriente hasta Europa Occidental.
Justiniano construyó una gran catedral conocida como Santa Sofía en Constantinopla (la actual Estambul), la capital del imperio. Justiniano también se enfermó con la peste y sobrevivió. Sin embargo, su imperio gradualmente perdió territorio en el tiempo después de que la plaga atacara.
El imperio bizantino fue devastado por la peste bubónica, que marcó el comienzo de su declive. Algunas estimaciones sugieren que hasta el 10% de la población mundial murió.

Lepra
Aunque había existido durante siglos, la lepra se convirtió en una epidemia en Europa en la Edad Media, lo que resultó en la construcción de numerosos hospitales centrados en la lepra para dar cabida a la gran cantidad de víctimas.
Una enfermedad bacteriana de desarrollo lento que causa llagas y deformidades, se creía que la lepra era un castigo de Dios que corría en las familias. Esta creencia condujo a juicios morales y al ostracismo de las víctimas. Ahora conocida como la enfermedad de Hansen, todavía afecta a decenas de miles de personas al año y puede ser mortal si no se trata con antibióticos.
Peste Negra
La Peste Negra viajó de Asia a Europa, dejando devastación a su paso. Algunas estimaciones sugieren que acabó con más de la mitad de la población europea. Fue causado por una cepa de la bacteria Yersinia pestis que probablemente se ha extinguido hoy y se propagó por pulgas en roedores infectados. Los cuerpos de las víctimas fueron enterrados en fosas comunes.

La plaga cambió el curso de la historia de Europa. Con tantos muertos, la mano de obra se volvió más difícil de encontrar, generando mejores salarios para los trabajadores y el fin del sistema de servidumbre de Europa. Los estudios sugieren que los trabajadores sobrevivientes tenían más acceso a la carne y al pan de mejor calidad. La falta de mano de obra barata también puede haber contribuido a la innovación tecnológica.
Epidemias importadas del Viejo Mundo
Tras la llegada de los españoles al Caribe, los europeos transmitieron enfermedades como la viruela, el sarampión y la peste bubónica a las poblaciones nativas. Sin exposición previa, estas enfermedades devastaron a los pueblos indígenas, con un 90% de muertes en el continente.
A su llegada a la isla de La Española, Cristóbal Colón se encontró con el pueblo taino, de una población de alrededor de 60 mil. Para 1548, la población era inferior a 500. Este escenario se repitió en todo el continente americano.
En 1520, el imperio azteca fue destruido por una infección de viruela. La enfermedad mató a muchas de sus víctimas e incapacitó a otras. Se debilitó la población, por lo que no pudieron resistir a los colonizadores españoles y dejó a los agricultores incapaces de producir los cultivos necesarios.
La investigación en 2019 incluso concluyó que la muerte de unos 56 millones de nativos americanos en los siglos XVI y XVII, en gran parte a causa de enfermedades, puede haber alterado el clima de la Tierra, ya que el crecimiento de la vegetación en tierras previamente labradas extrajo más CO2 de la atmósfera y provocó un evento de enfriamiento.
Gran Plaga de Londres
El último gran brote de la Peste Negra en Gran Bretaña provocó un éxodo masivo desde Londres, dirigido por el rey Carlos II. La plaga comenzó en abril de 1665 y se extendió rápidamente durante los calurosos meses de verano. Las pulgas de roedores infectados por la peste fueron una de las principales causas de transmisión.

Cuando terminó la plaga, habían muerto unas 100 mil personas, incluido el 15% de la población de Londres. Pero este no fue el final del sufrimiento de esa ciudad. El 2 de septiembre de 1666, comenzó el Gran Incendio de Londres, que duró cuatro días y quemó una gran parte de la ciudad.
Primera pandemia de cólera
La primera de las siete pandemias de cólera que azotaron el mundo en 150 años a partir de 1817. Esta ola de infección del intestino delgado se originó en Rusia, donde murió un millón de personas. Al propagarse a través del agua y los alimentos infectados con heces, la bacteria se transmitió a los soldados británicos que la llevaron a la India, donde murieron millones más.
El alcance del Imperio Británico y su armada extendió el cólera a España, África, Indonesia, China, Japón, Italia, Alemania y América, donde mató a 150 mil personas. Se creó una vacuna en 1885, pero las pandemias continuaron.
Pandemia de gripe de 1889-1890
En la era industrial moderna, los nuevos enlaces de transporte facilitaron que los virus de la gripe causaran estragos. En solo unos meses, la enfermedad se extendió por todo el mundo, matando a un millón de personas. La epidemia tardó solo cinco semanas en alcanzar la mortalidad máxima.
Los primeros casos fueron reportados en Rusia. El virus se propagó rápidamente por todo San Petersburgo antes de llegar rápidamente a toda Europa y al resto del mundo, a pesar de que aún no existían los viajes aéreos.
Gripe Española
La gripe transmitida por aves que causó 50 millones de muertes en todo el mundo. Esta pandemia de 1918 se observó por primera vez en Europa, Estados Unidos y partes de Asia antes de propagarse rápidamente por todo el mundo. En ese momento, no había medicamentos o vacunas eficaces para tratar esta cepa de gripe mortal.

La propagación de la gripe y la letalidad se vieron reforzadas por las condiciones estrechas de los soldados y la mala nutrición en tiempos de guerra que muchas personas estaban experimentando durante la Primera Guerra Mundial.
La amenaza de la gripe desapareció en el verano de 1919, cuando la mayoría de los infectados habían desarrollado inmunidades o habían muerto.
Gripe Asiática
La pandemia de gripe asiática fue otra muestra mundial de influenza. Con sus raíces en China, la enfermedad cobró más de un millón de vidas. El virus que causó la pandemia fue una mezcla de virus de gripe aviar.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades señalan que la enfermedad se propagó rápidamente y se reportó en Singapur en febrero de 1957, en Hong Kong en abril de 1957. El número total de muertes fue más de 1.1 millones en todo el mundo. Se contuvo en 1958 cuando se logró el desarrollo de una vacuna.
VIH
Identificado por primera vez en 1981, el SIDA destruye el sistema inmunitario de una persona, lo que resulta en la muerte por enfermedades que el cuerpo generalmente combatiría. Las personas infectadas por el virus del VIH se encuentran con fiebre, dolor de cabeza y ganglios linfáticos agrandados tras la infección. Cuando los síntomas disminuyen, los portadores se vuelven altamente infecciosos a través de la sangre y el líquido genital, y la enfermedad destruye las células T.

Durante décadas, la enfermedad no tenía cura conocida, pero la medicación desarrollada en la década de 1990 ahora permite a las personas con la enfermedad experimentar una vida normal con un tratamiento regular. Aún más alentador, dos personas se han curado del VIH a principios de 2020.
H1N1
La pandemia de gripe porcina de 2009 fue causada por una nueva cepa de H1N1 que se originó en México en la primavera de 2009 antes de extenderse al resto del mundo. En un año, el virus infectó a mil 400 millones de personas en todo el mundo y mató a entre 151 mil 700 y 575 mil 400 personas.

La pandemia de gripe de 2009 afectó principalmente a niños y adultos jóvenes, y el 80% de las muertes fueron en personas menores de 65 años. Algo inusual, teniendo en cuenta que la mayoría de las cepas de virus de la gripe, incluidas las que causan gripe estacional, provocan el mayor porcentaje de muertes en personas de 65 años o más. Pero en el caso de la gripe porcina, las personas mayores parecían haber acumulado suficiente inmunidad al grupo de virus al que pertenece el H1N1, por lo que no se vieron tan afectados.
¿Cómo usaron Shakespeare y Newton una cuarentena para escribir sus mejores trabajos?
Ébola
El ébola devastó África occidental entre 2014 y 2016, con 28 mil 600 casos reportados y 11 mil 325 muertes. El primer caso que se informó fue en Guinea en diciembre de 2013, luego la enfermedad se propagó rápidamente a Liberia y Sierra Leona. La mayor parte de los casos y muertes ocurrieron en esos tres países. Un número menor de casos ocurrió en Nigeria, Malí, Senegal, Estados Unidos y Europa.
No hay cura para el Ébola, aunque los esfuerzos para encontrar una vacuna están en curso. Los primeros casos conocidos de Ébola ocurrieron en Sudán y la República Democrática del Congo en 1976, y el virus puede haberse originado en murciélagos.