Esto es todo lo que Twitter sabe de ti
Las políticas de privacidad de Twitter cambiarán a partir del mes de mayo, y antes de que se metan en un problema tan grande como Facebook, decidieron compartirlas a los...
Las políticas de privacidad de Twitter cambiarán a partir del mes de mayo, y antes de que se metan en un problema tan grande como Facebook, decidieron compartirlas a los usuarios.
Estas entrarán en vigor el 25 de mayo y la red social asegura que le darán a sus integrantes un mayor control sobre su información personal, y también del uso y protección de estos mismos, como información pública y privada.
I no longer have a manager. I can't be managed
— ye (@kanyewest) April 25, 2018
Dentro de las cosas que Twitter recopila y guarda, están las cosas simples como datos de navegación. Es decir: qué perfiles visitas, cuánto tiempo pasas dentro de la plataforma, ubicación de tus inicios de sesión, fecha de creación, correo electrónico, fecha de nacimiento, nombre; básicamente lo que le mandabas a Canal 11 para se reportero de Bizbirije… y, claro, todos tus tweets (hasta los que borraste).
Eso, dentro de la información que es pública (o no, dependiendo de si la pones para todos). De la información que no es de carácter público, todo está básicamente concentrado en el uso de la misma información pública para fines de marketing.
También, los dispositivos desde los que se ha hecho conexión históricamente, los lugares donde has estado y has tweeteado, las aplicaciones que has vinculado a tu cuenta (son muchísimas, créenos), una lista de intereses personales, intereses de socios (si es que es una cuenta de empresa) y un apartado de “audiencias personalizadas”.
En el caso de las audiencias personalizadas, se refiere a como llega la publicidad dentro de twitter a nuestras cuentas. Los anuncios pagados que aparecen en el timeline de cada uno están sementados aquí por tipo de anuncio y por cada anunciante.
La buena noticia para todos los usuarios de Twitter, es que esta lista, así como muchos otros datos, están en poder del usuario y no de la red social (al menos en teoría). A partir del 25 de mayo, todos los cambios reflejarán la intención de esta red social por no hacer un Mark Zuckerberg.
La elección de qué datos compartir tanto con anunciantes como Twitter pone al individuo en poder, nuevamente, de su información y no en un lugar vulnerable como lo que ocasionó Facebook con la venta y manejo incorrecto de la recolección de datos.
Por otro lado, esta es la mejor apuesta de Twitter por seguir con el crecimiento que ha mostrado durante 2018, al mismo tiempo que Facebook ha caído levemente por el caso de Cambridge Analytica.
Mientras su ingresos suben, también más usuarios comienzan a abandonar el uso de Facebook para ponderar otras redes, en este caso Twitter ha ganado al menos 6 millones de usuarios activos más en relación al primer trimestre de 2018. (Vía: Hipertextual)
La protección de datos y el verdadero poder del consumidor tendría que estar apoyado por las compañías que administran los mismos. Aunque podamos dudar de cómo recolecta datos y qué uso le da fuera de la visibilidad pública, la intención parece ser clara y es no emular a Facebook y dar un poco más de certeza en qué se usa, qué se comparte y qué se entrega, así como el poder de cada uno para saber dónde va y a dónde no cada uno de esos datos.
Con información de El Financiero