¿Cómo ha tratado México la migración de niños centroamericanos?
Se ha hablado mucho de la protección a niños migrantes, pero ¿realmente se sabe cómo los ha recibido México?
” Y si es necesario, los abrazamos, y los protegemos y los hacemos mexicanos, si se necesita”, eso dijo AMLO en la conferencia mañanera en la que día tras día a partir de la negociación de migración y aranceles se ha hablado de los niños. Lo que nos hace cuestionarnos ¿sabemos cómo ha tratado México a los niños migrantes?
Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) cuatro de cada 10 niñas migrantes presentadas ante el Instituto Nacional de Migración en el 2017 tenían entre cero y 11 años de edad.
Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) puntualizó que 9 mil niñas, niños y adolescentes llegaron a la frontera con Estados Unidos sin la compañía de un adulto.
Migración infantil y adolescente en el 2017 según UNICEF. (Imagen:Unicef)
Existen diversos riesgos que corren los niños y adolescentes al cruzar la frontera, entre los más comunes:
- Ser detenidos
- Exposición al narcotráfico
- Exposición a la trata de personas
- Sufrir discriminación y violencia
- Padecer inanición
- Falta de servicios de salud
- Desaparición forzada (Vía: UNICEF)
Tampoco puede pasar inadvertida la posibilidad de perderse durante el trayecto,ante estos problemas las políticas migratorias deberían tener protocolos de atención que no sólo prevengan y combatan estos riesgos, sino que también luchen contra la discriminación en contra de los migrantes.
En primera instancia debe combatirse la despersonalización, como sabemos ante ciertos fenómenos que implican grandes sumas de personas, se comienza a hablar de números antes que de personas.
Por tanto, el registro de las personas migrantes es necesario, sólo de esa manera se tiene no sólo un control, sino la seguridad de poder enunciar lo que sucede con cada una.
La UNICEF creó un Protocolo consular para la atención consular de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados. En éste se estipulan diversas normas para atender de manera adecuada las necesidades de los niños y niñas migrantes. Consiste en cinco etapas con siete pasos.
Cada uno de ellos están pensados para conocer un poco más de la procedencia y el contexto previo que han vivido y posiblemente los riesgos a los que estarán expuestos.
Protocolo consular para la atención consular de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados. (Imagen:UNICEF)
Sin embargo, puede que no se den las condiciones adecuadas o que las instituciones no las cumplan cabalmente, es más a veces suele suceder que ni siquiera hay cifras exactas de los niños y adolescentes que entran al país. entonces ¿por qué el gobierno insiste en que tiene todo bajo control?
¿Cómo ayudar a los niños migrantes? (Imagen:UNICEF)
Inclusive AMLO ha dicho que protegería o haría mexicanos a los niños migrantes de ser necesario, pero ¿qué ha hecho por lo niños migrantes mexicanos? Es momento de proteger a quienes nunca debieron estar expuestos, de lo contrario no deberíamos sorprendernos con noticias como niños sicarios, niños en la prostitución o la trata.