Un profesor defendió la existencia de ‘compañere‘: “Una palabra existe cuando alguien la dice”.
En su argumento, el catedrático añadió que se busca eliminar la palabra debido a los prejuicios existentes contra las minorías.
Luego del polémico video de Andra Escamilla donde pide le llamen “compañere“, utilizando lenguaje inclusivo, el profesor Adrián Chávez se sumó al debate.

A través de TikTok, el docente, traductor y escritor criticó a las personas intolerantes del lenguaje que se niegan a utilizar palabras inclusivas.
Desde su perspectiva, la discusión sobre el uso de la palabra “compañere” solo exhibió los prejuicios existentes en México contra las minorías y en específico contra la comunidad LGBT.
“Hoy vamos a hablar del misterioso caso de las palabras que no existen. Acabo de ver un video, que ya no pienso reproducir más, en el que un señor dice que la palabra ‘compañere‘ no existe.”, introduce el profesor.

En su explicación, Chávez considera que cuando alguien dice que una palabra no existe, su molestia no es la palabra, sino la realidad que nombra.
“En el fondo, no quieren que exista la palabra, porque no quieren que exista esa realidad. Tienen derecho a esos prejuicios. Solo no traten de disfrazarlos de corrección lingüísticas”, argumentó.
El profesor consideró que uno de los grandes problemas de la sociedad actual es regirse por instituciones como la Real Academia Española, cuya pauta eliminaría palabras de otros idiomas.
Profesor cuestiona los que niegan la existencia de ‘compañere’
https://youtu.be/nuTQZRNmvok
“Me intriga mucho qué pasa por la cabeza de alguien que se atreve a negar la existencia de una palabra que acaba de pronunciar”, agregó.
Además cuestiona a los que consideran que las palabras tienen que hacer algo más para existir.
“¿Qué necesitan entonces para decir que una palabra existe? ¿Qué la acepte una academia? Entonces todas las palabras del inglés y el japonés, que son lenguas que no tienen academias regulatorias, no existen”, argumentó.
Y añade que si el cuestionamiento es que sea una palabra utilizada por la mayoría de los hablantes, entonces los términos especializados de grupos minúsculos no existirían.

“¿Necesitan que la palabra exprese una realidad que puedes tocar con tus manos? Entonces, la palabra ‘unicornio’, no existe. ¿Necesitan que la palabra reproduzca la ideología dominante? Entonces, los vocabularios de todas las lenguas indígenas, no existen.”, dijo.
Sobre ‘compañere‘, no comprende cómo una palabra que trata de mostrar una realidad de inclusión, no es aceptada por miles de críticos.
Una palabra empieza a existir cuando alguien la dice, por lo que no necesita “ni bendiciones, ni diccionarios, ni que alguien acepte su existencia como si ésta no fuera evidente”, concluyó el profesor.
***

Sigue la discusión masiva en nuestro canal de YouTube.