Desmantelan red de 44 mil ‘aviadores’ en la SEP
Durante la reunión de trabajo de la Conferencia Nacional de Gobernadores, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer informó que se desmanteló una red de “aviadores” que operaba en...
Durante la reunión de trabajo de la Conferencia Nacional de Gobernadores, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer informó que se desmanteló una red de “aviadores” que operaba en la SEP desde hace décadas. El secretario señaló que en un proceso de auditoría magisterial, el cual revisó escuela por escuela en el país fueron detectadas 46 mil 76 plazas que eran ocupadas por personas que no laboraban realmente en la institución.
Esas 46 mil plazas de “aviadores” detectadas ya fueron recuperadas por la secretaría y algunos maestros serán regresados a dar clases y otras plazas se darán a concurso para ser ocupadas por otras personas. Según informes del INEGI, quien participó también en la auditoría, dichas plazas no utilizadas le costaron al erario público alrededor de 5 mil millones de pesos.
Según la información del INEGI y la SEP, del total de 46 mil 76 plazas, 14 mil 900 se encontraban de forma irregular en labores administrativas; 17 mil 962 se encontraban en comisión sin derecho a goce de sueldo; mil 361 se habían dado de baja y seguían cobrando su salario y 10 mil 553 no fueron localizados y seguían activos en la nómina.
En ese sentido, a los maestros que se encontraban realizando labores administrativas, la SEP regresó a su mayoría a los salones de clase. En el caso de los que se encontraban de comisión, la SEP informó que los pagos ya ha sido suspendido y, finalmente los trabajadores no encontrados, se les dará un plazo de un mes para demostrar que siguen laborando, de lo contrario la plaza será puesta a concurso.
La auditoría realizada le permitió a la SEP construir una nómina federal llamada Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (FONE), la cual va a concentrar y reconcentrar la nómina de los maestros y terminar con la doble negociación salarial.
Asimismo esta recuperación de las plazas finaliza con décadas de corrupción que imperaba dentro del sistema educativo, en donde no solo había aviadores, sino que también había y, seguramente, hay prácticas como la herencia y venta de plazas de maestro, en donde los que las ocupan no necesariamente están formados para ejercerlas.
Sin duda es importante que el estado mexicano recupere el control de la administración y operación financiera del sistema educativo, ya que como hemos dicho, solo los ‘aviadores’ le costaron a las finanzas públicas más de 5 mil millones de pesos. Este es otro ejemplo de lo que cuesta la corrupción en nuestro país. (Vía: Excélsior)