La pandemia mundial de coronavirus y la crisis económica posterior han puesto al mundo en una situación tensa. En el país se estima que más de 700 mil personas perdieron el empleo a fin de abril del 2020 por la emergencia sanitaria. Entonces, ¿si te quedaste sin empleo, qué sigue, qué puedes hacer?
También te recomendamos: En 2019 el 20% de la población juvenil se enfrentó al desempleo
Nunca es grato encontrarse en esta situación, pero hay opciones si te llega a pasar.
A nivel federal no existe todavía un seguro de desempleo, pero sí hay maneras de atender a sectores vulnerables, incluyendo a personas que han perdido su trabajo. El IMSS, por ejemplo, cuenta con un trámite llamado Retiro Parcial por Desempleo.
¿En qué consiste este trámite? Si el trabajador perdió su empleo, puede hacer un retiro parcial de su cuenta de afore.

Existen varios requisitos para hacer esto: primero, debes tener 46 días naturales de estar desempleado; luego, debes tener al menos 3 años de estar registrado en un afore, así como tener al menos 2 años cotizando ante el IMSS y no haber efectuado retiros en los últimos 5 años.
En cuanto a la documentación que necesitas está tu CURP, una identificación oficial, algún documento con tu número de seguridad social, un estado de cuenta bancario a tu nombre, tu CLABE y una pre solicitud de Disposición de Recursos por Retiro Parcial por Desempleo.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, el proceso lleva alrededor de 15 días hábiles.

CDMX
A nivel estatal también existen opciones.
En la Ciudad de México existe un seguro de desempleo. Primero necesitarás tramitar una Llave CDMX, para la cual necesitas solo tu correo electrónico o número celular. Ahora, el gobierno capitalino te pedirá que llenes un formulario explicando sobre cómo fue la pérdida de tu trabajo y finalmente necesitarás presentar tu identificación oficial, un comprobante de domicilio y un documento que acredite tu periodo laboral antes de perder tu empleo.
Este proceso, como el del IMSS, tiene requisitos a cumplir. El primero es que tengas más de 18 años y menos de 68. Debes haber perdido tu empleo de manera involuntaria, buscar empleo activamente, vivir en la Ciudad de México y haber laborado durante seis meses para una empresa de la capital.
La plataforma va de la mano con un servicio en el cual te ayudarán a buscar un empleo.
Jalisco
Este tipo de apoyos no son exclusivos de la Ciudad de México. En Jalisco, existe un programa de capacitación para personas desempleadas. Este servicio entrega dinero a los beneficiarios que asistan a cursos, los cuales estarían ayudando a que se tengan mejores herramientas para integrarse al mercado.
CDMX ofrece seguro para el desempleo por coronavirus
Nuevo León
Nuevo León no cuenta con un seguro tal cual, pero ofrece programas para personas que buscan empleo, pero también anuncian ferias laborales y cursos de capacitación.
Nunca es deseable encontrarse en una situación así, sin embargo, esperamos que si están pasando por esto, este tipo de programas lleven a algo bueno y esperemos que más medidas para combatir el desempleo, desde legislaciones hasta programas, sigan emergiendo en el país.