México

Migración confunde a indígena con migrante centroamericano y lo desaparece: Codehutab

El Comité de Derechos Humanos de Tabasco (Codehutab) y el albergue para migrantes “La 72” señalaron a agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) como los responsables de la desaparición...

guatemalteco
guatemalteco

El Comité de Derechos Humanos de Tabasco (Codehutab) y el albergue para migrantes “La 72” señalaron a agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) como los responsables de la desaparición del indígena Maximiliano Gordillo Martínez, de 19 años de edad y originario de la comunidad Tzinil, en el municipio de Socoltenango, Chiapas. Pues, de acuerdo con sus pesquisas, dichos agentes fueron los últimos en tener contacto con la víctima el pasado 7 de mayo.

guatemalteco

Durante la conferencia de prensa, realizada en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juaréz (Prodh), los familiares y las organizaciones civiles relataron que el joven salió de su pueblo para buscar trabajo en Playa del Carmen, Quintana Roo. Durante su trayecto, muy cerca de la comunidad de Chablé, entre los límites de Tabasco y Campeche, el camión en el que iba arribó a un puesto de revisión migratoria. (Vía Sin embargo)

En ese momento, el joven y otras 6 o 7 personas fueron inspeccionadas por los agentes de migración y se las llevaron detenidas argumentando que eran guatemaltecos. Un amigo de Maximiliano, que presuntamente viajaba con él y que fue puesto en libertad, fue quien contó a la familia los detalles de los hechos. Arturo Gordillo, padre de Maximiliano, dijo que dicho testigo le detalló que quienes detuvieron a su hijo fueron tres hombres armados, dos vestidos de verde claro y uno de azul.

guatemalteco

Además, dijo el testigo, Maximiliano entregó a los agentes su documentación oficial-acta de nacimiento y Clave Única de Registro de Población, aunque carecía de la credencial de elector-; sin embargo, éstos insistieron en que los documentos eran falsos y que se trataba de un migrante centroamericano, por lo que decidieron llevárselo. Desde ese día, nadie sabe de él. Lleno de incertidumbre y con lágrimas en los ojos su padre expresó:

“Desde entonces lo hemos buscado en Tabasco, principalmente en hospitales y panteones, además de estar atentos a todas las notas informativas de personas encontradas sin vida, yo les pido que quien tenga a mi hijo me lo devuelva”(Vía Sin embargo)

Los familiares y las organizaciones responsabilizan al agente de migración “C”, Rubén SIlva Silva y al coordinador de unidad, Óscar Benjamín Castillo Pavón Carbonell. También se acusa al Delegado Federal del INM en Tabasco, Eduardo Hernández Diguero y al titular del Instituto, Ardelio Vargas Fosado, por ser los responsables directos de las acciones de sus subalternos.

guatemalteco

El INM ha negado los hechos y dice que no cuenta con el registro del nombre de Maximiliano en su base de datos electrónica. Las organizaciones que apoyan en la investigación del caso, denunciaron que no se les ha permitido el acceso a las cámaras de vigilancia instaladas en las casetas donde se llevó a cabo la detención ni a las carpetas con los registros de ingresos de ese día. (Vía Voces Mesoamericanas)

El padre de Maximiliano también informó que, al saber de los hechos, se interpuso una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) de San Cristóbal de las Casas por el delito de desaparición forzada, pero que hasta el momento no se ha presentado ningún avance.

“Exigimos a las autoridades que nos devuelvan a nuestro hijo. En Villahermosa nunca denuncian nada porque le tiene miedo de la policía y corren el riesgo de perder su vida. Yo no tengo miedo, lo que tengo es mucho el dolor”(Vía Sin embargo)

Voces Mesoamericanas, una de las organizaciones defensoras, denunció que el caso de Maximiliano no es el primero, pues se han reportado más de 150 desapariciones de civiles chiapanecos en el país durante el proceso de migraciones internas. Los hechos sugieren que existe una complicidad entre los puestos de migración y el crimen organizado. Chiapas y Tabasco son, presuntamente, dos de los estados donde las autoridades colaboran con los delincuentes para extorsionar y traficar con migrantes. (Vía Voces Mesoamericanas)

guatemalteco

Los padres de Maximiliano aún guardan la esperanza de que su hijo no haya sido entregado al crimen organizado, asesinado o torturado.


ANUNCIO
ANUNCIO