Las mejoras en el Metro podrían tardar hasta 24 años: CDHDF
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió una recomendación al Director General del Sistema de Transporte Colectivo (STC), “Metro”, después de que el STC no cumpliera con los...
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió una recomendación al Director General del Sistema de Transporte Colectivo (STC), “Metro”, después de que el STC no cumpliera con los compromisos adquiridos a finales del 2013, cuando aumentó la tarifa del boleto de 3 a 5 pesos, pues, el fideicomiso creado para administrar el dinero proveniente de este aumento sólo cubriría el gasto equivalente al 5.7 % de los compromisos. Por lo tanto, se requerirían de entre 17 y 24 años para su cumplimiento.
La justificación en aquel año para el aumento fue que “el presupuesto con el que contaba el STC no era suficiente para erogar todos los gastos necesarios para el buen funcionamiento del Sistema, principalmente en cuanto al mantenimiento y remplazo de herramientas que habían llegado al fin de su vida útil”, además de “incrementos en el salario mínimo, y en el índice Nacional de Precios al Consumidor, los cuales repercutían en los insumos empleados para la operación”, todo lo cual se sumaba “a los poco más de 4 millones de pesos que representan los ingresos por el pago del boleto”. (Vía: CDHDF)
Según las autoridades, el aumento permitiría “impulsar diversas acciones y proyectos para el mejoramiento del servicio, incidiendo en menores tiempos de traslado, mayor confort para las personas usuarias en los vagones de los trenes, un incremento en el polígono de servicio, y mayor seguridad.” El gobierno de CDMX se comprometió también a “no aumentar de nuevo la tarifa en lo que restaba del sexenio (hasta 2018), poner más trenes en servicio y dar un buen mantenimiento que sería perceptible, entre otras cosas, por la reducción de las aglomeraciones y la saturación, la reducción de los tiempos de espera, disminución de los retrasos en el servicio, y se garantizaría la ventilación y seguridad durante los viajes.” (Vía: CDHDF)
La CNDH agrega que “aunque la Secretaría reconoció que el aumento repercutiría considerablemente en la economía de las familias, determinó que era necesario para poder propiciar el desarrollo y modernización de la entidad. Asimismo, el objetivo del incremento radicaba en permitir que las personas usuarias recibieran mayores beneficios en comparación con el costo que les generaría el transporte”.
El 7 de diciembre de 2013, el Metro informó que se crearía un fideicomiso que recibiría y administraría los recursos adicionales que se generarían con el aumento, ingresos que serían destinados principalmente a 11 compromisos para mejorar el servicio, como la rehabilitación, actualización, sustitución y mantenimiento del material rodante e instalaciones fijas del Sistema.
A más de 3 años de la implementación, el personal de la CNDH resalta que
“el monto recabado del incremento constituyó un fideicomiso (FIMETRO) para administrar los recursos adicionales, sin embargo éstos sólo cubrirán el 5.7 % de los 11 compromisos que asumió el Metro para mejorar el servicio.” (Vía: CDHDF)
En 2016, las autoridades del STC informaron que los montos obtenidos por el ajuste de precios “son insuficientes para atender el total de proyectos en el corto plazo (…) por lo que se requerirá un poco más de 17 años para su cumplimiento.” (Vía: CDHDF)
Sin embargo, después indicó que, “debido a que algunos contratos se realizan en moneda extranjera y en razón del incremento en los índices de inflación que se presentan desde el 2014 a la fecha, los montos que se tenían previstos no reflejan los precios actuales, por lo que el periodo que se requiere para la consecución de esos proyectos (11 compromisos) pasará de 17 a 24 años aproximadamente.” (Vía: CDHDF)
En la página del Metro se consignan los avances de cada uno de los 11 compromisos: