En agosto pasado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrió en un predio cerca de la Plaza Garibaldi, en la Ciudad de México, la ofrenda de una familia mexica que sobrevivió a la invasión española.

De acuerdo con el Instituto, entre los hallazgos de la ofrenda de la familia que vivió posiblemente entre los años 1521 y 1610 d.C., destacan una olla con restos óseos (cenizas humanas) y 13 sahumadores polícromos de casi un metro de longitud, usados para quemar la resina.

La coordinadora de estas tareas de rescate, Mara Abigaíl Becerra Amezcua, dijo que la ofrenda fue localizada a poco más de cuatro metros de profundidad, recubierta con capas de adobes para mantenerla fuera de miradas ajenas, costumbre de los mexicas que permanecieron en Tenochtitlan tras la toma de la ciudad por Hernán Cortés.

INAH descubre ofrenda de familia mexica que sobrevivió a Cortés
El hallazgo se dio en septiembre pasado. Foto: INAH

Localización del predio

Amezcua relata que tras el reporte del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI), su equipo acudió en septiembre al domicilio, ubicado en Eje Central Lázaro Cárdenas, y a lo largo de tres meses realizaron excavaciones en la parte media del terreno.

En el lugar, Mara Becerra y su colega Ximena Andrea Castro Rivera investigaron las diversas capas de un sitio que se ha mantenido como vivienda al paso de siglos, hasta llegar a los arranques de muros de esa primera casa que perteneció a Tezcatzonco, un barrio menor de Cuepopan-Tlaquechiuhca, una de las cuatro parcialidades que integraban Tenochtitlan.

El INAH dijo que la excavación reveló que el espacio de aquella vivienda estuvo conformado por un patio interior, una estancia y un corredor que conecta a cinco habitaciones que aún mantienen parte de sus estucos originales en pisos y en muros (de grosores que van de los 30 a los 50 cm).

INAH descubre ofrenda de familia mexica que sobrevivió a Cortés
En el lugar se encontraron materiales de una ofrenda. Foto: INAH

La arqueóloga Mara Becerra precisó que la residencia fue motivo de modificaciones en al menos dos etapas: en el periodo Posclásico Tardío, entre 1325 y 1521 d.C., y en la ocupación española, entre 1521 a 1610 d.C.

Además, detalló que si bien estuvo destinada a las actividades domésticas, otras evidencias como el hallazgo de instrumentos musicales de hueso trabajado, flautas y ocarinas, señalan que ahí tuvieron lugar diversos rituales.

El INAH define el descubrimiento de la ofrenda el más llamativo dentro de este conjunto ya que confirma el carácter sagrado de Cuepopan-Tlaquechiuhca, parcialidad fronteriza con Tlatelolco, y que en el periodo virreinal se convertiría en Santa María La Redonda.

INAH descubre ofrenda de familia mexica que sobrevivió a Cortés
El Instituto detalla que en la vivienda se realizaban diversos rituales. Foto: INAH

De acuerdo con el INAH, este descubrimiento permite interpretar el contexto arqueológico como evidencias de una ofrenda que se dispuso en las primeras décadas tras la invasión de Tenochtitlan, como parte de un ritual de clausura del mismo espacio, un acto esencial para la cosmovisión tenochca.

***

YouTube video

Continúa con la conversación masiva en nuestro canal de YouTube.