El Día de Muertos es sin duda una tradición muy característica de México, sin embargo, no todos conocen cuál es su origen así como el significado de algunos elementos representativos de la misma como las calaveras, el cempasúchil, la ofrenda, el pan, el incienso, entre otros.
Ya que esta celebración está a la vuelta de la esquina, nosotros te contaremos todo lo que debes saber sobre la misma:
De acuerdo con una investigación realizada por el Gobierno de México, desde la época prehispánica el culto a la muerte era uno de los elementos básicos de la cultura y cuando alguien moría, sus familiares realizaban una fiesta con el objetivo de ayudarlo a llegar al Mictlán.
Su origen es una mezcla de las celebraciones de los rituales religiosos católicos los cuales trajeron los españoles y de la conmemoración del ‘Día de muertos’ que realizaban las comunidades indígenas en los tiempos prehispánicos.

Año tras año, miles de familias mexicanas colocan ofrendas o altares decorados con flores de cempasúchil, papel picado, incienso, calaveras de azúcar, pan de muerto y otros elementos, por lo que a continuación te explicaremos cuál es el significado de cada uno y por qué no pueden faltar en el Día de Muertos.
Significado de los elementos del altar de Muertos
En el caso del altar o bien, la ofrenda, esta surge de la creencia de que el espíritu de los difuntos regresa cada año del mundo de los muertos a convivir y consolar a sus familiares reconfortándolos por su pérdida.
Usualmente se conforma por dos niveles los cuales representan el cielo y la tierra.
Durante la época prehispánica, los mexicas asociaban el color de la flor de cempasúchil con el Sol, además de que creían que su aroma atraía a los muertos ayudándoles a volver a su hogar, razón por la cual no puede dejar de colocarse en la ofrenda.

Las calaveras, por su parte, anteriormente representaban el tzompantli, un muro hecho de cráneos que fungía como altar, sin embargo, a la llegada de los españoles los cráneos reales se remplazaron por dulces con la misma forma, los cuales conmemoraban a los muertos. Mucho tiempo después fue que se comenzó a caracterizar a las calaveritas de azúcar, colocándoles los nombres de los difuntos.
¿Mueres por un pan de muerto? Este era considerado por la iglesia como la representación del “Cuerpo de Cristo”, pues la punta representa el corazón y su forma circular representa el ciclo de la vida y la muerte.
Y por último, el incienso y copal se colocan para dar camino y guiar a los difuntos hasta la ofrenda así como para limpiar el lugar de malos espíritus permitiendo entrar al alma sin ningún peligro.

Sigue la discusión masiva en nuestro canal de YouTube.