Claves para entender la reducción de la jornada laboral que discutieron diputados
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen que busca reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas.
El 25 de abril pasado, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó, con 25 votos a favor, un dictamen para modificar el artículo 123 de la Constitución Mexicana. Dicho dictamen busca reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas.
Actualmente, el artículo 123 fracción IV apartado A constitucional indica que por cada seis horas de trabajo “deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos”. La iniciativa que busca modificar dicho artículo señala: “Por cada cinco días de trabajo, deberá disfrutar el operario de dos días de descanso, cuando menos”.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es uno de los países en donde más horas se trabajan al año: los mexicanos trabajan 2,137 horas al año, por encima de Costa Rica (1,913), Rusia (1,874) y Japón (1,598). El promedio entre los países en la OCDE es de 1,730 horas.
De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo (LFT), el límite de horas que se puede trabajar en el país es de 48 horas por semana, con un máximo de ocho horas por día y seis días por semana. El dictamen, por su parte, establece que la jornada máxima legal no puede ser mayor a 40 horas a la semana y, en caso de ser así, se deberán pagar las horas extras correspondientes.
Foto: Twitter/@Rocordera | Movimiento Ciudadano impulsó la reducción de la jornada laboral en el país
Las claves de la reducción de la jornada laboral
La bancada de Movimiento Ciudadano, en un inicio, planteaba reducir la jornada laboral de 48 a 35 horas. Así lo dio a conocer Rodrigo Cordero, consejero nacional del partido, a través de redes sociales. “Vamos por 35 horas a la semana en México. Con flexibilidad para favorecer el tiempo de todas las personas. Vamos por 4 días de trabajo y 3 de descanso. Podemos trabajar, producir y descansar mejor. Podemos organizarnos mejor para disfrutar la vida y no morir trabajando”, escribió.
En México no ha habido una reforma en materia de días de descanso laboral desde 1917, como señaló la diputada federal de Morena Susana Prieto Terrazas, quien presentó la iniciativa de la reducción de la jornada laboral. Además, dijo que un día de descanso para trabajadores en el país no es suficiente para un descanso digno. Esto, según la diputada, ha provocado un incremento de muertes anticipadas por estrés laboral.
Este dictamen se suma a las recientes reformas en la materia, como la de vacaciones dignas, la cual establece un mínimo de 12 días de vacaciones en el primer año laboral. Aunado a esto, se argumentó que hay países que trabajan 35 horas semanales.
Aplazan su discusión hasta septiembre
El dictamen fue turnado a la Mesa Directiva para su posterior discusión en el Pleno y su posible aprobación. Sin embargo, será discutida hasta septiembre. Esto debido a que esta semana terminará el periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión y la iniciativa ha avanzado solo en comisiones.Así lo informó el coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier, quien dijo que ninguna reforma constitucional será discutida en el Pleno de la Cámara de Diputados antes de que termine el segundo periodo ordinario por falta de tiempo para agendarla y discutirla. Esto debido a que se deben generar consensos en la redacción del dictamen.
Sobre aviso no hay engaño, Morena ya dijo que no aprobarán la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas por falta de tiempo.
Ajá pic.twitter.com/PNpXr7QoQm
— Ruido en la Red (@RuidoEnLaRed) April 26, 2023
Asimismo, la diputada Morena Susana Prieto Terrazas hizo un llamado a los trabajadores del país para manifestarse en el país de la forma en la que les sea posible para que la reforma laboral sea aprobada.
“Si el Partido Acción Nacional quiere seguir favoreciendo a los empresarios como siempre, que el resto de los partidos políticos den a los trabajadores y trabajadoras la justicia social que merecen y que no se ha modificado desde 1917“, dijo.
***
Continúa la conversación masiva en nuestro canal de YouTube.