Arnulfo Cerón: defensor desaparecido y asesinado en Guerrero
Arnulfo Cerón es el defensor asesinado número 28 en el actual sexenio. Van 33 en todo México
Arnulfo Cerón Soriano fue un abogado nahua defensor de derechos humanos. El 11 de octubre de 2019 fue desaparecido en Tlapa, Guerrero.
40 días después, su cuerpo fue encontrado en una fosa clandestina.
Egresado de la Universidad Autónoma de Guerrero, donde estudió derecho, Arnulfo Cerón dedicó su vida a la defensoría de los derchos humanos en la región de la montaña, la zona más marginada de México.
Arnulfo Cerón asesoró a lo maestros que rechazadon la Reforma Educativa del ex presidente Enrique Peña Nieto y se sumó a la exigencia de aparición con vida de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa.
Durante 2019, su organización, el Frente Popular de la Montaña, tuvo desencuentros con el entonces nuevo alcalde de Tlapa, Dionisio Pichardo García, a quien exigieron obra pública, el reparto de fertilizante y no desalojar a los comerciantes ambulantes.
“Semanas antes de su desaparición, el supuesto reordenamiento del comercio ambulante llevó a una confrontación muy fuerte, al grado de que Arnulfo recibió una llamada de amenazas estando ahí en el ayuntamiento, en la que le dijeron ‘tienes dos horas para desalojar’”, explicó el abogado Vidulfo Rosales, del Centro Tlachinollan de Derechos Humanos.
La confrontación entre el defensor de derechos humanos y el alcalde de MORENA subió al grado de que Arnulfo lo responsabilizó de su seguridad.
“De todos los compañeros que somos integrantes o representantes -del Frente Popular de la Montaña- hacemos responsable al presidente municipal, al jefe de gabinete, de algo que nos llagara a pasar a nosotros. Nosotros estamos luchando por beneficios colectivos”, dijo Arnulfo Cerón el 22 de febrero de 2019.
El 11 de octubre de 2019, por la tarde, Arnulfo Cerón salió de su casa en Tlapa, Guerrero, para asistir al grupo de Alcohólicos Anónimos, donde impartía charlas. Ya no se le volvió a ver vivo.
Desaparición de Arnulfo Cerón
Cuando Arnulfo fue desaparecido, el alcalde Dionisio Pichardo se deslindó de los señalamientos.
“Definitivamente somos inocentes al respecto. Nosotros no tenemos nada que ver en esta desaparición. Creo que ya reiteré muchas veces cómo era nuestra relación”, dijo Pichardo el 15 de octubre de 2019.
Después de 40 días de buscarlo, la Comisión Nacional de Búsqueda, la Comisión Estatal de Búsqueda de Guerrero, elementos del Ejército Mexicano y de la Fiscalía de Guerrero encontraron el cuerpo de Arnulfo en una fosa clandestina en la zona montañosa de Tlapa.
Arnulfo Cerón fue el defensor de derechos humanos asesinado número 28 en México durante 2019.
Durante ese año, las entidades más mortíferas para defender los derechos humanos fueron:
- Chiapas, con 6 defensores asesinados
- Oaxaca, con 5
- Guerrero, también con 5
Arnulfo Cerón también fue el defensor asesinado número 28 en el sexenio del presidente López Obrador, quien 4 días después del hallazgo del cadaver, estuvo en Tlapa.
“El que resulte responsable, sea quien sea, va a ser castigado”, prometió el presidente ese día.
El 18 de diciembre de 2019, la Fiscalía de Guerrero detuvo a Marco Antonio García Morales, ‘Tony’, entonces jefe de gabinete del ayuntamiento de Tlapa, por su presunta participación en la desaparición forzada y homicidio de Arnulfo.
Marco Antonio García, ‘Tony’, fue candidato a la alcaldía de Tlapa por MORENA en las elecciones de 2018 y ganó. Sin emabrgo, el Partido del Trabajo impugnó su elección pues García Morales no cumplía con el requisito de vivir en Tlapa.
El Tribunal Electoral Federal dio el cargo de alcalde a Dionisio Mercer Pichardo, quien estaba en la planilla de ‘Tony’. Pero ‘Tony’ no quedó fuera del ayundamiento: fue nombrado jefe del ayuntamiento.
Un año sin justicia en la montaña de Guerrero
A un año de la desaparición del defensor Arnulfo Cerón, además de ‘Tony’, han sido detenidas otras cuatro personas. Sin embargo, ninguna ha recibido sentencia.
Para el director del Centro Tlachinollan, Abel Barrera, la pérdida de Cerón Soriano es un golpe a los movimientos sociales que se gestan en la región de la montaña de Guerrero.
“En lugar de avanzar, es algo que nos regresa a la barbarie, nos regresa a la ley del más fuerte, nos regresa a la ilegalidad. Y eso hace que perdamos todos: como sociedad y como gobierno”, dijo en entrevista a Plumas Atómicas.
A octubre de 2020, suman cinco personas defensoras de derechos humanos:
- Homero Gómezen Michoacán;
- Paulina Gómez Palacio en San Luis Potosí;
- Isaác Medrano en Morelos;
- Valentina Camarena en Guanjuato y
- Adán Vez en Veracruz.
Durante el sexenio del presidente López Obrador suman 33 personas defensoras de los derechos humanos asesinadas.
Con información de La Jornada.