Medio Ambiente

Empresas y EEUU presionaron a México para frenar prohibición de glifosato

Durante 18 meses han buscado que México siga usando el pesticida ligado a cáncer y utilizado en productos de Monsanto

Empresas y EEUU presionaron a México para frenar prohibición de glifosato
(Imagen: Elizabeth Jiménez/ Plumas Atómicas)

Una serie de correos entre el gobierno de Estados Unidos y empleados de la empresa Bayer AG, dueña de Monsanto, revela que tanto la empresa como el gobierno del vecino del norte han presionado a México para detener los esfuerzos por prohibir el glifosato, un pesticida ligado al cáncer y otros padecimientos, e ingrediente clave en los productos de Monsanto.

La información fue revelada por The Guardian, medio británico que tuvo acceso a los correos. De acuerdo con el periódico, lo que ocurre en México ya se hizo en Tailandia en 2019 y es justo lo que se busca replicar. En ese entonces, Bayer y el gobierno estadounidenses obligaron a Tailandia a echar para atrás legislaciones para prohibir el glifosato. Pese a alertas de legisladores sobre el riesgo a la salud del pesticida, el veto no se hizo tras amenazas de rupturas comerciales con Estados Unidos.

Sin embargo, explica el periódico, las acciones de Bayer y Estados Unidos no han rendido frutos. Entre las razones de esto se encuentra que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que los campesinos en México deberán dejar de usar glifosato a más tardar para el 2024. Además, a finales de 2020, se hizo hizo un llamado a dejar de cultivar y consumir maíz genéticamente modificado, al cual se le aplica el pesticida.

El gobierno de México tomó dichas acciones para contribuir a la seguridad y soberanía de la comida en México, así como por la salud de la población.

Empresas y EEUU presionaron a México para frenar prohibición de glifosato

(Imagen: Elizabeth Jiménez/ Plumas Atómicas)

EEUU y Bayer preocupados por prohibición de glifosato

Sin embargo, estas medidas han causado preocupación en Estados Unidos, principalmente para Bayer y sus productos que usan glifosato, señaló The Guardian. En los correos, entre los representantes de comercio de Estados Unidos (USTR) y otras agencias del país se detalla una frustración por las acciones que ha tomado México e incluso aseguran que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) se ha vuelto un “gran problema”.

Entre las soluciones que USTR ha planteado para obligar a México a usar glifosato está integrar el pesticida al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Por su parte, el grupo de cabildo financiado por Bayer, CropLife America, ha señalado que México está prohibiendo la sustancia sin fundamentos científicos. Esto contradice alertas de la comunidad científica, la cual ha señalado que incluso una exposición baja al pesticida puede tener un impacto negativo en la salud.

Estas acciones por evitar la prohibición del glifosato en México se dieron en medio de un periodo en el cual Bayer estuvo negociando resolver demandas en su contra por parte de gente en Estados Unidos. Los quejosos señalaban que el pesticida de Monsanto ha causado linfoma no Hoding (LNH), un tipo de cáncer. El monto que estaban revisando para aplacar las acciones legales alcanzó 11 mil millones de dólares.


ANUNCIO
ANUNCIO