El aumento de basura en México, un problema más por la COVID-19: UNAM
El problema de producción de basura en nuestro país se ha agravado por el incremento en el consumo de plásticos de un solo uso
Con el confinamiento derivado de la pandemia por COVID-19, la producción de basura en México aumentó significativamente, advirtió la investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (Crim) de la UNAM, Nancy Jiménez Martínez.
Mediante un boletín publicado este domingo, la investigadora de la UNAM precisó que la producción de basura doméstica aumentó de 3.5 a 17 por ciento, mientras que los desechos de tipo biológico-infecciosos incrementaron hasta en un 300 por ciento.
“Sin COVID generábamos 1.5 kilos por persona en los hospitales. En junio de 2020 alcanzamos un nivel que llegó a 16 mil toneladas, y en el escenario crítico que hoy estamos se han alcanzado 29 mil toneladas de residuos. Lo que representa 300 por ciento superior a la línea de base que generamos al año sin pandemia”, explicó Jiménez Martínez.
Incremento en la producción de basura derivado de la pandemia, un problema mundial
La investigadora explicó que esta situación es la misma a nivel mundial, donde por ejemplo, Estados Unidos, aumentó sus residuos generales entre 30 y 50 por ciento. No obstante, señaló que en México “hay un rezago en la manera en que manejamos nuestros residuos con respecto a cómo lo hacen en otros países”.
En este sentido, indicó que el 10 por ciento de los municipios en nuestro país no presta servicio público de acopio de basura. Esta información, está basada en datos de la SEMARNAT correspondiente a 2020.
Según Jiménez Martínez, esta situación es más grave si consideramos que el 16 por ciento de los residuos “quedan por ahí, y ni siquiera son recolectados”.
“La mayor parte de los sitios de disposición final corresponden a tiraderos o basureros a cielo abierto, y solo 3.7 por ciento de los mil sitios que hay, cumplen la NOM 083”, aseguró la investigadora.
(Imagen: Graciela López/Cuartoscuro)
Ante este panorama, la experta advirtió que la pandemia por COVID-19 no es el único reto para la humanidad y que el hecho de que la producción de basura aumentó significativamente, es un factor que afecta negativamente al medio ambiente.
“Hay algunos médicos que incluso piden que los pacientes contagiados utilicen vajilla desechable. No debe hacerse, porque tenemos ‘un día después de la pandemia’ y esto será un problema mayúsculo. Vemos ahora el abuso de los plásticos de un solo uso, en los espacio públicos, en los restaurantes, todo viene cubierto”, alertó Jiménez Martínez.
Recomendaciones para el manejo de residuos de pacientes con COVID-19
Finalmente, la investigadora de la UNAM dio algunas recomendaciones para el manejo de residuos de pacientes con COVID-19.
En este sentido, sugirió que el familiar que esté contagiado, deberá tener su propio contenedor de basura dentro de la habitación en la que este. Además, los residuos deberán colocarle dentro de otra bolsa, pero sin comprimirla.
“Es muy importante esto, nos lo han pedido los trabajadores de la recolección. Además que la señalemos o rotulemos para evitar contagios”, precisó la experta.
Para el caso de los residuos generales (papel, cartón y plástico), deberán separarse y ponerlos en “cuarentena breve”, de cuatro a cinco días. Posteriormente, tirarlas en el camión recolector no sin antes rociar las bolsas de residuos con una “solución anti COVID”. Dicha solución consiste en cuatro cucharadas de cloro por cada litro de agua.