Desmond Tutu, acreedor del Premio Nobel de la Paz en 1984, murió el pasado domingo 26 de diciembre a sus 90 años de edad. El arzobispo sudafricano que luchó contra la segregación racial será recordado por su filosofía y activismo.
Al respecto, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa describió la pérdida de Tutu como ‘Otro capítulo de duelo en la despedida de nuestra nación a una generación de sudafricanos excepcionales’.
Ramaphosa no fue el único mandatario que expresó sus condolencias por la partida del activista que murió en Ciudad del Cabo, pues una larga lista de políticos y gobernantes han lamentado su pérdida y rememorado su ideología.

¿Quién fue Desmond Tutu?
Desmond Mpilo Tutu nació en 1931 en una comunidad minera de la Provincia de Transvaal en Sudáfrica del noreste. Su vocación inicial se inclinó a la docencia pero abandonó la carrera luego de la aprobación de la polémica Ley de Educación Bantú en 1953.
Dicha legislación introdujo la segregación racial a las escuelas. Y fue la forma de pensamiento al que Tutu le declaró la guerra una vez tomado su camino como clérigo, donde conoció a líderes oponentes del llamado apartheid.
A la par del ascenso de su carrera en la iglesia, Desmond Tutu también labró su pensamiento en contra de la segregación racial, convirtiéndose en un famoso activista a favor de la reforma.
¿Qué es el apartheid y la segregación racial?
El apartheid, o también conocido como la política de segregación racial, fue una medida impuesta por el Partido Nacional en 1948 que buscó la clasificación de la población sudafricana de acuerdo a su ascendencia, apariencia o aceptación racial.

Desmond Tutu, contemporáneo de Nelson Mandela, fue uno de los activistas que luchó contra este sistema de desigualdad y discriminación impuesto por la minoría blanca. Que dio por terminado su predominio en el país en 1992.
A Desmond Tutu se le adjudican un sinfín de frases que reflejan su ideología en contra de la segregación racial, además de acuñar el término ‘Rainbow Nation’ para describir la diversidad de etnias presentes en su país. Las cuales quiso visibilizar a partir de este concepto.
Premio Nobel de la Paz
Desmond Tutu fue elegido para recibir el Premio Nobel de la Paz en 1984, gracias a todos sus esfuerzos para erradicar el apartheid de Sudáfrica e instaurar la armonía e igualdad social en su pueblo. Sin embargo, este galardón fue considerado un insulto para los gobernantes blancos.
En 1986 fue nombrado arzobispo de Ciudad del Cabo y como jefe de la Iglesia Anglicana de África continuó sus labores de activismo social que derivaron en un arresto policíaco en 1989. Tras resistirse a abandonar una protesta social.

Desmond Tutu fue recordado por el presidente Ramaphosa como ‘un líder espiritual icónico activista contra el apartheid y activista mundial en pro de los derechos humanos’. Quien, en 1995, luego de su reconocimiento con el Premio Nobel de la Paz, fue nombrado jefe de la Comisión de Reconciliación y Verdad.
***

No te pierdas el mejor contenido de Plumas Atómicas en su canal de YouTube