45 después de que Richard Nixon inició la guerra contra las drogas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con otras dependencias adjuntas a la ONU, han firmado una declaración conjunta en la que llaman a sus países miembros a despenalizar las drogas.
Que la ONU llame a despenalizar las drogas no es nuevo: desde 2014 e incluso antes, la organización ha insistido en que la línea dura que se ha aplicado por todo el mundo no ha sido efectiva para reducir el consumo y que, contrario a lo que se esperaba, incrementó la violencia en cada país donde se impuso. Claro que una cosa es lo que diga la ONU y otra lo que países “líderes”, como los Estados Unidos, piensen hacer. (Vía: Semana)
La OMS también ha insistido que la “Guerra contra las drogas” ha hecho mucho daño en otros sectores que se pensaban desconectados del consumo y tráfico de drogas: el control y contención del VIH/SIDA, por ejemplo.
Esta declaración conjunta busca no sólo luchar contra la “Guerra contra las drogas”, sino también contra las diversas leyes y reglamentos que “fomentan la discriminación” de raza, género, condición económica y el largo etcétera de elementos que posibilitan que ciertos grupos humanos no alcanzan los mismos servicios de salud que otros.
[Invitamos a los países firmantes a] revisar y derogar leyes punitivas que una y otra vez ha sido evidente que producen un efecto negativo en los resultados de salud y que contradicen evidencias probadas de salud pública. Entre estas leyes se incluyen aquellas que criminalizan o, en alguna forma, prohíben expresiones de género, preferencias sexuales no heteronormadas, adulterio y otras expresiones y conductas sexuales entre adultos con consentimiento; trabajo sexual adulto consensuado; posesión y uso de drogas para consumo personal; servicios de cuidado sexual y reproductivo (incluyendo información); y criminalización abierta de pacientes con VIH/SIDA. (Vía: OMS)
"Discrimination in health care is directed at some of the most marginalized and stigmatized populations", including people who use #drugs.
— GCDP (@globalcdp) July 5, 2017
Hasta el momento, sólo hay un país que ha despenalizado el uso personal de todas las drogas: Portugal. Quien fuera su presidente en el momento en el que ocurrieron las reformas, António Guterres, es hoy el Secretario General de la ONU. (Vía: The Independent)
La ONU y todos los países que la conforman han firmado una serie de compromisos para el 2030, entre los que incluyen recortar la desigualdad, la discriminación y la violencia. Ninguna de las tres cosas pueden ser reducidas siempre que se mantenga una guerra que ha costado, tan sólo en México y tan sólo en estos últimos 10 años casi doscientos mil muertos.
ICYMI: The @WHO and @UN have recommended decriminalizing drug use and possession of drugs for personal use. https://t.co/7ybzgHG0OD #auspol
— Damon Adams (@ThatDamonGuy) July 3, 2017
¿Seguiremos, en algún punto, el camino de Portugal o caeremos al precipicio junto con todos los países que mantienen una guerra que, desde sus inicios, está perdida?