Las Luchadoras: el grupo de madres que enfrenta la deportación en EE.UU.
Las madres solteras indocumentadas que viven en Estados Unidos viven con miedo constante a ser deportadas. Ser detenidas por la policía implicaría dejar desamparados a sus hijos, al menos mientras...
Las madres solteras indocumentadas que viven en Estados Unidos viven con miedo constante a ser deportadas. Ser detenidas por la policía implicaría dejar desamparados a sus hijos, al menos mientras se resuelve su situación migratoria. Ante esa situación, un grupo de mujeres decidió unirse y hacer frente a las deportaciones: son conocidas como las Luchadoras.
El Georgia Latino Alliance para Human Rights (GLAHR), un grupo que defiende los derechos de los inmigrantes indocumentados, dice que las llamadas recibidas por mujeres detenidas por el Immigrations and Customs Enforcement (ICE) aumentaron dramáticamente. La gran mayoría son de madres solteras que llevan una larga temporada viviendo en los Estados Unidos, pero no tienen conocimiento sobre el sistema de justicia penal. Muchas son detenidas por infracciones menores, llevadas a centros de detención y obligadas a dejar a sus hijos solos, desatendidos o bajo cuidado del gobierno.
Trumps supreme court has officially turned every ImmigrantDetentionCenters into a concentration camp @ICEgov @jeffsessions @realDonaldTrump pic.twitter.com/nOOEG5vKaa
— Puente Arizona (@PuenteAZ) February 27, 2018
No obstante, esas mujeres se están organizando: algunas han empezado campañas en línea para pagar fianzas, otras están haciendo conciencia en sus comunidades sobre las dificultades que enfrentan las madres solteras e inmigrantes. Junto con su equipo, Adelina Nicholls de GLAHR comenzó a llamarlas Luchadoras, pues todas tienen algo en común: lograr el bienestar de sus hijos, muchos de los cuales son ciudadanos estadounidenses.
Las Luchadoras se organizan en grupos, organizan campañas a favor de sus compañeras, ayudan a las familias a notarizar sus documentos y contactan a abogados de inmigración para quienes los necesitan. Sus reuniones ocurren los lunes en las oficinas de GLAHR, pero gran parte de su trabajo ocurre en sus propios vecindarios: si alguien ve una patrulla de ICE, avisa a la organización para emitir una alerta vecinal. Y, si una mujer es detenida, sus amigos contactan a su familia, ayudan a cuidar a los niños y recomiendan abogados que pueden ayudar.
En la era de Obama, se instruyó al ICE para que dieran prioridad a las detenciones de inmigrantes indocumentados con antecedentes penales graves. Sin embargo, en enero pasado, Donald Trump eliminó esas directrices y las deportaciones en todo el país aumentaron 38 por ciento. Fue en Georgia donde las nuevas políticas se vieron reflejadas con mayor severidad, con un aumento del 75 por ciento en el mismo periodo.
Son las madres solteras las que más han padecido las políticas antiinmigrantes en Estados Unidos, pero también son ellas quienes han sabido responder a través de la hermandad. “Sus familiares, sus hijos, sus hijas, están siendo procesados para la deportación“, dice Nicholls. “Es nuestro instinto como mujeres para cuidar a la familia”. (Vía: Animal Político)