Amor de tres: Al enviudar, estos poliamorosos lucharon por la pensión de su esposo y ganaron
El trio de enamorados se casó pero uno de ellos murió, pero sus viudos exigieron la pensión que les correspondía
Ya no sabemos qué es más complicado, si el amor o las legislaciones que lo resguardan socialmente. Pues un grupo de poliamorosos que estaba casado conforme a la ley, tuvo que enfrentar todo un proceso para recibir la pensión que les correspondía por viudez.
Se trata de un trío de hombres que decidieron formar un nuevo modelo de familia de manera grupal pero, con 10 años como pareja su felicidad fue interrumpida con la muerte de uno de los esposos.
La pérdida se sumó a la angustiante lucha legal para que los dos viudos lograran acceder a la pensión de su esposo, misma que compartirán para apoyar su economía; pero no imaginar que dicho proceso les llevaría ocho años.
La pareja pudo acceder ala pensión por viudez de su esposo | Foto: Especial
Poliamor en las leyes
El caso de los viudos que conformaron un nuevo modelo de familia sentó precedentes internacionales al lograr que la Suprema Corte de Justicia de Colombia fallara a su favor para el acceso de la pensión por viudez de su esposo, Álex Esneyder Zabala, que murió en 2014.
Fue así como Manuel José Bermúdez y John Alejandro Rodríguez pudieron acceder al cobro de pensión en su país, donde la ley los reconoció como una ‘trieja’, haciendo historia como la primera relación poliamorosa reconocida legalmente en Colombia.
Al respecto, la Corte de Colombia catalogó a la familia poliamorosa como una “conformada por compañeros permanentes simultáneos individualmente considerados con igual derecho de acceso a la prestación reclamada”.
La Corte Suprema de Justicia reconoció como familia la convivencia sentimental de tres adultos. El alto tribunal concedió en un fallo histórico la pensión a los dos viudos tras la muerte del tercer compañero. Esta es la historia:
Más en https://t.co/yqNEZKp2QB pic.twitter.com/cJcXBMCaRb
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) December 17, 2022
De haberse negado el acceso a la pensión, la Corte habría caído en un caso discriminatorio por no ejercer el derecho a la igualdad de acceso a la seguridad social de los ciudadanos colombianos.
***
No te pierdas el mejor contenido de Plumas Atómicas en su canal de YouTube