Según el Instituto Nacional de las Mujeres, el ciberacoso se ha convertido en una forma más de acoso sexual. Ésta afecta a principalmente a mujeres entre 18 y 30 años de edad y prácticamente diario se reportan casos de ciberacoso, en especial de contenido sexual.

La violencia sexual digital es ahora un delito en Puebla

Según el Módulo sobre Ciberacoso 2015 del INEGI, nueve millones de mexicanas han sufrido al menos un incidente de violencia digital, particularmente a través de mensajería instantánea (30%), Facebook (61%) y Twitter (9%). Los agresores eran desconocidos en 86.3% de las ocasiones. A pesar de estos datos, no ha sido posible consolidar una legislación homologada en esta materia. (Vía: Instituto Nacional de las Mujeres)

¿Por qué los hombres mandan dick pics?

Como en cualquier tipo de violencia, la violencia digital nunca es culpa de la víctima. Cualquier mujer tiene derecho a tomarse fotos, guardarlas y compartirlas. Sin embargo, con la finalidad de evitar un posible caso de ciberacoso, se recomienda:

  • No mostrar la cara en fotos de desnudos
  • Utilizar aplicaciones que protejan las imágenes con contraseñas
  • Sólo compartir fotografías con personas que generen confianza y no hacerlo ante la presión social

Según Amnistía Internacional, 41% de las mujeres que han sufrido ciberacoso también han sentido su integridad física amenazada. Más de la mitad de las mujeres que han sufrido violencia digital reportan haber tenido ataques de pánico como consecuencia. (Vía: Amnistía Internacional)

YouTube video

Un estudio realizado por Datos Protegidos y ONG Amaranta en Chile, demostró que de 50 mujeres y miembros de la comunidad LGBT+, 66.1% había recibido acoso u hostigamiento; a un 40% le enviaron imágenes sexuales sin su consentimiento y a 30% le publicaron información falsa de su vida personal. (Vía: ONG Amaranta)

ONG Amaranta propone estas acciones para evitar violencia cibernética:

  • Reflexionar sobre los contactos que tenemos y aumentar los filtros de seguridad
  • Evitar publicar información que pueda determinar nuestra rutina o ubicación
  • Usar herramientas de seguridad y privacidad
  • Revisar qué información es pública y qué tan fácil es su acceso
  • No abrir los enlaces que lleguen al mail y se vean sospechosos
  • No hacer movimientos bancarios o acceder a redes importantes mientras estás en una red de Wi-Fi pública
  • Reforzar las contraseñas para que tengan mayúsculas, minúsculas, números y signos. Tener contraseñas distintas para todas tus redes
  • Si ya fuiste atacada, es recomendable cambiar el nombre a tus redes y ponerlas privadas

A todas las víctimas de ciberacoso: nada de esto es su culpa. Ustedes son libres de expresar sus opiniones y publicar sus fotografías en sus redes sociales. Si alguna de estas acciones no logra evitar que sean víctimas de violencia cibernética, recuerden que no están solas. Así como el Internet puede ser abrumador, también posibilita redes de apoyo a nivel global.