La Secretaría de Salud federal informó que en México hay 18 estados de la república con registro de padecimientos de lepra.

La lepra es una enfermedad infecciosa crónica originada por la bacteria mycobacterium leprae, que se transmite por vía aérea. Para su diagnóstico se requiere un análisis de laboratorio.

Este padecimiento provoca lesiones en la piel y el sistema nervioso que pueden originar secuelas para toda la vida. Sin embargo, con tratamiento adecuado, es curable.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la lepra se manifiesta de diferentes formas:

  • Lesiones cutáneas. Son más claras que el color de la piel de la persona que las padece.
  • Curación lenta. Las ampollas producidas por la lepra tardan en cicatrizar.
  • Adormecimiento de la piel. La zona afectada pierde sensibilidad debido al daño de los tejidos cutáneos y nerviosos.
  • Debilidad muscular.

La Secretaría de Salud reporta que las entidades de la república donde hay registros de casos activos de lepra son:

  • Sinaloa: 32 casos,
  • Michoacán: (15),
  • Jalisco (6),
  • Nayarit (5),
  • Chiapas (4),
  • Nuevo León (4),
  • Yucatán (3),
  • Guerrero (3),
  • Colima (3),
  • Tamaulipas (2),
  • Quintana Roo (2),
  • Guanajuato (2),
  • Coahuila (2),
  • Baja California (2),
  • Aguascalientes (1),
  • Oaxaca (1),
  • Morelos (1),
  • Estado de México (1).

¿Cómo se trata la lepra?

En un plazo de 6 a 12 meses, la lepra se cura con un tratamiento que incluye diferentes fármacos.

La OMS ofrece dosis gratuitas de un tratamiento que alterna múltiples medicamentos: la rifampicina, la dapsona y, en caso de que el padecimiento sea severo, la clofazimina.

De no tratarse a tiempo, la lepra puede producir incapacidad motriz en las personas que la padecen.

YouTube video

Con información de El Heraldo de México.