No sólo es el coronavirus, en la CDMX se han confirmado 16 casos de sarampión. Así lo informó Olivia Pérez Arellano, secretaria de Salud de la Ciudad de México.
También te recomendamos: ¿Por qué regresó el sarampión a México?
En conferencia de prensa el domingo 15 de marzo, la secretaria de Salud informó que ya se cuentan con cercos epidemiológicos en las alcaldías dónde se han registrados los casos de sarampión: Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Tlalpan, Xochimilco y Coyoacán.

Como era de esperarse, ninguno de los 16 casos de sarampión corresponden a ciudadanos no contaban con ninguna vacuna. Para evitar la propagación de esta enfermedad, se ha iniciado una campaña de vacunación. Así lo informó Pérez Arellano:
“En todos los casos no hay antecedente vacunal o hay vacuna incompleta como en el caso de los niños y se vacunó a todo, como ya había señalado. Se vacunó a todo el personal del reclusorio norte y personas privadas de la libertad y personal médico, más de 8 mil vacunas se aplicaron.” (Vía: El Universal)
¿Cuál es la diferencia entre brote, epidemia y pandemia?
Los antivacunas no deberían ser tomados tan a la ligera. El sarampión aumentó un 300% en 2019, comparado con 2018. Así que es necesario que no de vacunar a sus niños (la triple viral), en el caso de adolescentes y adultos, la vacuna es la doble viral.
Ya tenemos suficiente con el coronavirus, así que tomemos previsiones con enfermedades que son totalmente evitables.
#EnVivo ? Este 21 de marzo se celebra la noche de primavera de manera virtual. Aquí la conferencia de prensa con los detalles https://t.co/VNxcaJPcd7
— Dra. Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) March 15, 2020
Con información de El Universal