El sarampión está de vuelta en México. Específicamente en la CDMX. Se han  registrado 69 casos de esta enfermedad en la capital nuestro país, por lo que ya se considera un brote. ¿Por qué ha vuelto el sarampión tras 20 años de ausencia en México?

También te recomendamos: ¿Cuáles son los síntomas del coronavirus y cómo prevenir el contagio?

¿Qué es el sarampión?

De acuerdo con la Organización Mundial de la salud (OMS), el sarampión es provocado por un paramixovirus, que se transmite a través del contacto directo y el aire. Este virus afecta el tracto respiratorio y se extiende por todo el organismo.

Es una enfermedad altamente contagiosa con consecuencias fatales, ya que, antes de que se introdujera la vacuna en 1963, se registraban epidemias cada dos o tres años, provocando la muerte de casi dos millones de personas al año.

¿Cuáles son sus síntomas?

Fiebre alta con tos, ojos lloroso, escurrimiento nasal y manchas blancas en la cara interna de las mejillas. Luego aparece un exatema (una erupción en la piel) en la cara y el cuello, que se va extendiendo hasta mano y pies.

Las muertes derivadas por el sarampión se deben a complicaciones derivadas de esta enfermedad. Los grupos más vulnerables son los niños menores a 5 años y los adultos con más de 30.

Sarampión, México, CDMX, Vacuna
(Imagen: Wikicommons)

Tratamiento

El mejor tratamiento que existe es la prevención. Es decir, la vacuna y su respectivo refuerzo previene que se contraiga el sarampión. En caso de presentarse la enfermedad, lo que se recomienda es el descanso, ya que no hay una medicina o antiviral específico. Para lo que hay tratamiento son para las complicaciones que suelen venir de la mano del sarampión, como la neumonía, diarrea e infecciones.

La vacuna para niños es la triple viral y debe aplicarse entre los 12 y 15 meses. El refuerzo debe aplicarse a niños entre 4 y 6 años. En el caso de adolescentes y adultos, la vacuna es la doble viral.

¿Cuál es la diferencia entre brote, epidemia y pandemia?

¿Por qué regreso tras tanto años?

Cómo bien pueden suponer, uno de los motivos por los que el sarampión está de regreso en la Ciudad de México es que los contagiados no contaban con la vacuna o no habían recibido el refuerzo, por lo que tenemos un brote.

En un reporte publicado el 24 de marzo por la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal, se revela que la gran mayoría de los 69 casos se concentran en la alcaldía Gustavo A. Madero.

Con información de OMS