La encuesta Mitofsky reveló que en el mes pasado el 52 por ciento de la ciudadanía mexicana desaprueba el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Por otra parte, el 47 por ciento de la ciudadanía señaló que aprueba su gobierno.

También te recomendamos: AMLO: “Feminismo quiere cambiar el rol de cuidado de las mujeres”

Recientemente se dieron a conocer los resultados de la encuesta Mitofsky, ésta reveló que el mes pasado el 52 punto uno por ciento de la población desaprueba las decisiones y forma de gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Por otra parte, el 47 punto cinco por ciento sí se muestra conforme tanto con las políticas implementadas. Recordemos que en febrero del 2019, la aprobación de López Obrador era de 67 punto uno por ciento, mientras que su desaprobación era del 28 punto cuatro por ciento.

En los resultados de la encuesta se precisó que el 57 punto ocho por ciento del sector empresarial desaprueba el método de gobierno del morenista, en cambio un 44 punto dos por ciento lo considera adecuado. En cuanto al desempeño del empresario, el 86 punto uno por ciento lo consideró adecuado y el 13 punto siete por ciento lo desaprobó.

¿Qué funcionarias renunciaron al Gobierno de AMLO?

Entre los estados  en los que se presenta mayor aprobación del método de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se encuentran:

  • Estado de México: 40.7 por ciento
  • Nuevo león: 37 punto cinco por ciento
  • Colima: 45 punto seis por ciento
  • Jalisco:  36 punto cuatro por ciento
  • Guerrero: 57 punto siete por ciento (Vía: El Economista)

Contrariamente, los estados con menor aprobación son: Durango con el 51 punto tres por ciento; CDMX Con el 51 punto seis por ciento, Michoacán con el 51 punto tres por ciento, Querétaro con el 37 punto seis por ciento y Coahuila con el 46 punto seis por ciento.

Esta desaprobación podría estar relacionada con los casos de violencia extrema en México, en su mayoría, derivados de la operación del crimen organizado. Asimismo, podrían relacionarse con los casos de violencia de género y la falta de políticas públicas para combatirla.

Con información de: El Economista