En la CDMX, las autoridades cuentan con datos respecto al número de víctimas de feminicidio y homicidio doloso de mujeres. Sin embargo, no han tomado en cuenta las características de los crímenes, lo cual permitiría generar políticas para disminuirlos.
De acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), existen deficiencias en la información estadística de las instancias locales.
Si bien la Procuraduría General de Justicia (PGJ) cuenta con datos de 292 feminicidios y 421 homicidios dolosos de mujeres en los últimos cinco años, no tiene información respecto a la relación entre víctimas y victimarios. Esto último ayudaría a detectar situaciones de riesgo y, a su vez, generar políticas para prevenir la violencia contra las mujeres en la CDMX.
Entrega Conavim informe de alerta de violencia de género contra las mujeres #AVGM en #CDMX: https://t.co/QnPUfll2FX pic.twitter.com/KByooLv3t7
— CONAVIM_MX (@CONAVIM_MX) March 27, 2018
El informe de la Conavim señala que existe “una deficiencia importante en todas las instancias involucradas que permitan la generación, análisis y evaluación de información con indicadores de contexto, estructura, proceso y resultados”.
“Entre otras utilidades, favorecerían la toma de decisiones y el diseño de políticas, así como para atender en forma oportuna las solicitudes de información bajo mecanismos de transparencia y acceso a la información pública”.
La Conavim propuso que la PGJ revise los expedientes de muertes violentas de mujeres desde 2012, año en que se tipificó el feminicidio. Además, se urgió al Gobierno la implementación de la Red de Información de Violencia contra las Mujeres y el Sistema para la Identificación y Atención del Riesgo de Violencia Feminicida, ambas instancias que se beneficiarían de la revisión de datos.
El plazo para su revisión e implementación es julio de 2018. (Vía: Reforma)