La historia de la Nochebuena en México comenzó con la sangre de los guerreros aztecas
Su color característico fue inspiración para los Aztecas que dotaron de magia e historia a esta flor mexicana
En México, el invierno y la Navidad no son sinónimo de la escasez floral, por el contrario, el cierre del año nos sorprende con la belleza de las nochebuenas y su siempre vivo color rojo.
Si bien, las encontramos en varias tonalidades, la historia de esta representativa flor hace alusión a su color, pues para los aztecas simbolizaba la sangre de los sacrificios que se ofrendaban al sol (Gobierno de México).
El rojo granate de las nochebuenas maravilló a los pueblos originarios que disfrutaban de su florecer ya hacia finales de año, tradición que heredamos hasta la fecha.
Y aunque su historia y relevancia es poco conocida, es muy significativa; aquí te la contamos.
Para los Aztecas su color simbolizaba la sangre de los sacrificios al Sol | Foto: Especial
Nochebuenas en México
Su nombre viene del náhuatl cuetlaxóchitl que es la unión de dos palabras ‘cuero’ y ‘flor’; de acuerdo con estudiosos; su nombre significaría algo así como “flor de pétalos resistentes como el cuero”, aunque otros datos apuntan a que la traducción debería de ser “reina de las flores”.
Las nochebuenas no solo son hermosas, sino que desde siempre han tenido usos medicinales, tal y como lo dice el Códice Florentino del siglo XVI, donde se especificaron sus usos “para mujeres que tienen poca leche” (Segob).
Para la lactancia, en afecciones respiratorias de la temporada invernal y hasta para afecciones del corazón, esta planta ha servido de medicina a lo largo de su historia; pero esto no es todo.
La nochebuena es una planta endémica de México | Foto: Especial
¿Sabías qué…?
La nochebuena es una aportación de México para el mundo. Tal y como lo lees, pues son plantas endémicas del territorio nacional.
Otro dato que casi nadie sabe es que la figura de la nochebuena más grande del mundo avalada por el Récord Guinness está ubicada en la Plaza Borda de Taxco, Guerrero.
Donde año con año, se colocan más de 5 mil macetas para darle vida a esta figura representativa de la identidad, tradiciones y Navidades mexicanas.
Y para sentirnos más orgullosos, recalcamos que esta planta y toda su producción genera 13 mil empleos directos (Segob), de los cuales, la mayoría se encuentra en Morelos, Michoacán, CDMX, Puebla y Edomex, principales entidades productoras.
Las nochebuenas son relevantes por la generación de trabajo para sus productores | Foto: Especial
Y para finalizar, te contamos que México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en su siembra, con 248 hectáreas cultivadas anualmente. Sin duda, las nochebuenas no solo nos llenan de alegría, sino que son un verdadero patrimonio.
***
No te pierdas el mejor contenido de Plumas Atómicas en su canal de YouTube