El Anak Krakatau hizo erupción en Indonesia. Este volcán surgió de la caldera que quedó tras la erupción del volcán Krakatoa de 1883. El poder de la explosión fue tal, que fue escuchada a casi  5 mil kilómetros de distancia. Tal fue el poder, que Edvard Munch, el pinto noruego se inspiró en este evento para su obra más famosa: El Grito.

También te recomendamos: René Descartes: Aislamiento y el ‘Cogito, ergo sum’

Erupción de Krakatoa

El domingo 26 de agosto de 1883, el  Krakatoa en Indonesia comenzó a entrar en erupción con una ferocidad masiva. Se considera una de las erupciones volcánicas más mortales en la historia registrada. La erupción fue tan fuerte que se escuchó hasta Australia en el este y Mauricio (África) al oeste. Todo el archipiélago alrededor de Krakatoa colapsó, los tsunamis barrieron la región, sacudieron los barcos frente a las costas de Sudáfrica, y los terremotos se sintieron incluso en Australia. Más de 35 mil personas en todo el mundo murieron en incidentes relacionados con la erupción.

El Grito, Edvard Munch, Krakatoa, Erupción
(Imagen: Wikicommons)

La erupción de Krakatoa causó un cambio climático global. Las plumas de ceniza mancharon el cielo de negro sobre la región, pero incluso en todo el mundo, hasta América del Norte, los cielos se tiñeron de gris, rojo y negro durante meses.

El Grito

El Grito, que se conoce como un icono del arte moderno y la principal obra maestra del expresionismo, es en realidad parte de la serie de cuatro pinturas similares de Munch titulada Der Schrei der Natur (El grito de la naturaleza). Munch terminó la pintura principal en 1893.

El Grito representa una figura humana cuyo rostro está distorsionado por una expresión de terror y ansiedad abrumadores. El paisaje detrás de la figura consiste en un cielo anaranjado ardiente sobre un cuerpo de agua sombrío. La mayoría de los teóricos del arte dicen que Munch imaginó la pintura como una expresión de inestabilidad mental y temor causado por la ansiedad existencial. Sin embargo, una entrada del diario de Munch de enero de 1892 detalla el evento que inspiró la composición:

“Estaba caminando por el camino con dos amigos: el sol se estaba poniendo, de repente el cielo se puso rojo sangre. Me detuve, agotado, y me apoyé en la cerca. Había sangre y lenguas de fuego sobre el fiordo azul y negro y la ciudad. Mis amigos caminaron y me quedé allí temblando. con ansiedad, y sentí un grito infinito que pasaba por la naturaleza.” (Vía: APS)

Aunque los expresionistas estaban interesados ??en pintar las escenas que vieron en su mente y rara vez estaban interesados ??en replicar las escenas reales que encontraban en su entorno, algunos investigadores contemporáneos, como Donald Olson, profesor de física y astronomía en la Universidad Estatal de Texas, argumentan que el ardiente cielo naranja en el fondo detrás de la aterrorizada figura de Munch se inspiró en el inusual cielo naranja sangriento que Munch vio en 1883 y 1884.

El Grito, Edvard Munch, Krakatoa, Erupción
(Imagen: Wikicommons)

En ese momento, los escombros en el aire de la devastadora erupción de Krakatoa viajaron hasta Europa y provocaron que los amaneceres y crepúsculos en Noruega, la tierra natal de Edvard  Munch, se volvieran naranja y rojo sangre.

A fines de 1883 y principios de 1884, los periódicos noruegos informaron que las extrañas condiciones atmosféricas sobre el país, que incluían colores inusuales y extremadamente vívidos en el cielo, fueron causadas definitivamente por los escombros de Krakatoa. Por lo tanto, Munch seguramente debe haber visto el cielo sangriento, pero es cuestionable si inspiró los colores de su pintura más famosa.  (Vía: APS)

¿Cómo usaron Shakespeare y Newton una cuarentena para escribir sus mejores trabajos?

Las propias palabras de Munch, junto con diversos estudios que se han hecho del lugar en el que Munch pintó para El Grito, proporcionan evidencia de que estos resplandores rojos como la sangre son la conexión entre uno de los volcanes más famosos del mundo y una de las pinturas más famosas del mundo.

Con información de APS

Historiadora de profesión y deformación. Nerd y friki por convicción. Caminante de rpgs, navegante de mundos fantásticos y mendiga de buen fútbol.