El Departamento de Biología Orgánica y Evolutiva de la Universidad de Harvard descubrió un extraño animal que habitó en la Tierra hace 500 millones de años. Según la investigación, se trata de un artrópodo de cinco ojos y boca hacia atrás.
La relevancia de este hallazgo radica en que el espécimen que logró ser descrito no contaba con registros anteriores, es decir, no se había descubierto. Además, de ser el primer descubrimiento de esta clase en más de un siglo.
Los especialistas han mencionado que este animal, llamado Utaurora Comosa, forma parte del acervo del Instituto de Biodiversidad de la Universidad de Kansas.

Descubren animal de cinco ojos
El espécimen que ha sorprendido a científicos y comunidad en general fue encontrado en la formación Wheeler, en Utah, Estados Unidos. Esta área es reconocida por contener yacimientos del periodo Cámbrico medio, por lo que se consideró que correspondía a un radiodonto.
Sin embargo, lo dicho en 2008 cambió cuando se identificaron una serie de irregularidades que no coincidían con el grupo taxonómico en el que había sido clasificado.
“Estaba más estrechamente relacionada con especies del grupo troncal Opabinia”, según lo declaró Jo Wolfe, coautor de la investigación que, incluso, publicó el medio Proceedings of the Royal Society B.

Y es que, el extraño animal de cinco ojos fue comparado con, al menos, 43 fósiles y 11 taxones diferentes que correspondían a especies como artrópodos, radiodontos y panartrópodos.
Concluyendo que se trataba de un opabínido por ser uno de los primeros seres cuya boca estaba orientada hacia atrás, con cinco ojos definidos claramente y una prolongación del tubo digestivo.
“Basándonos solo en la morfología, se podría argumentar que el Utaurora es un radiodonte extraño y también recuperar el concepto de dinocárido”, afirmó Stephen Pates, coautor del hallazgo.

Ahora, una vez identificado correctamente el extraño animal, la investigación se encargará de explicar cuál fue su evolución en el mundo de los artrópodos. Por lo que utilizarán tecnología basada en filogenética y morfología.
***

No te pierdas el mejor contenido de Plumas Atómicas en su canal de YouTube