Fragmentos de murales encontrados recientemente en las afueras de Teotihuacán proporcionan más evidencia de que los plebeyos allí vivieron vidas más privilegiadas que sus contrapartes en otras ciudades antiguas. Es decir, en su sociedad había menos desigualdad.
También te recomendamos: Encuentran tesoro en el Templo Mayor que acerca a los arqueólogos a los tlatoanis
Un equipo de arqueólogos dirigido por David Carballo de la Universidad de Boston descubrió murales decorados con flores y pájaros que parecen estar cantando en el distrito de Tlajinga de Teotihuacán, ubicado a unos tres kilómetros al sur del núcleo de la ciudad.
“Ahora estamos descubriendo que la vida en la periferia era bastante buena”, dijo Carballo a Reuters, y agregó que el descubrimiento de los murales fue una completa sorpresa.
El arqueólogo y su equipo también encontraron jade, una máscara de piedra finamente tallada y conchas de las costas del Pacífico y del Golfo en el área. Además, han excavado un antiguo taller de obsidiana donde probablemente se produjeron unas 200,000 cuchillas.
Los hallazgos han llevado a los arqueólogos a creer que la bulliciosa economía permitió a los comuneros de Teotihuacán, ubicado a unos 50 kilómetros al noreste de la Ciudad de México, vivir vidas más cómodas que los residentes de clase baja de las ciudades de los mayas o la antigua Roma y Egipto, donde la pobreza y la esclavitud eran comunes. Las viviendas antiguas en las afueras de Teotihuacan respaldan la hipótesis.

En el distrito de La Ventanilla, hay complejos de apartamentos multifamiliares hechos de piedra que tienen pisos de yeso de cal blanca, sistemas de drenaje incorporados, patios al aire libre y murales.
Rubén Carrera, uno de los primeros arqueólogos en excavar el distrito, dijo que la vivienda es indicativa de una menor desigualdad en Teotihuacán en comparación con otras ciudades antiguas.
“No fue tan pronunciado como, por ejemplo, Roma u otros lugares donde había un grupo dominante y un grupo dominado”, dijo a Reuters.
Michael Smith, un arqueólogo de la Universidad Estatal de Arizona que dirige un laboratorio de investigación en Teotihuacán, dijo a Reuters que un cálculo de riqueza basado en el tamaño de las casas mostró que la desigualdad en Teotihuacán era baja para un asentamiento preindustrial.
El hogar promedio en la ciudad antigua era de unos 200 metros cuadrados, o el tamaño de una cancha de tenis, mientras que las viviendas mexicanas generalmente solo medían un octavo de ese tamaño, dijo. (Vía: Reuters)
Otra evidencia que indica que los residentes de Teotihuacán vivieron vidas no tan diferentes de la élite de la ciudad es que crecieron casi a la misma altura.
Los datos recopilados por Carballo muestran que los hombres enterrados en complejos de apartamentos en las afueras de la ciudad eran menos de un centímetro más cortos en promedio que las élites enterradas en tumbas cerca de la Pirámide de la Luna en el centro de Teotihuacán.
74 esculturas y máscaras aztecas se subastarán en París
En contraste, los plebeyos en Micenas, Grecia, eran más de seis centímetros más cortos que la realeza, según muestran los datos, y nueve centímetros más cortos en el antiguo Egipto.
Con información de Reuters.