Entre el 20 y el 21 de agosto, la Tierra podría sentir los efectos de una tormenta solar provocada por una eyección de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés), según información proporcionada por especialistas en clima espacial.

También te recomendamos: Tormenta geomagnética golpea a la Tierra

Aunque existe la posibilidad de que una tormenta solar afecte a la Tierra, los expertos afirman que el rango de la tormenta solar es de G1, el más bajo de su clasificación. Por esto, sólo se pronostica la presencia de auroras polares y algunas afectaciones leves en las telecomunicaciones y la red eléctrica.

Este fenómeno fue advertido el pasado 16 de agosto por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, de Estados Unidos (NOAA).

Se trata de una erupción solar que llegó a medir hasta 1.2 en la clase B, una erupción mucho más débil si se compara con las erupciones de clase X (la última que se registró, fue hace 3 años).

Pese a que las erupciones de clase B no tienen nada de extraordinario, la registrada el 16 de agosto puede traer consigo un golpe indirecto por una CME con dirección a la Tierra, lo que implicaría condiciones de “inestable” a “activo” en el campo geomagnético, con la probabilidad de niveles de tormenta G1.

Sin embargo, los especialistas afirman que no hay motivo para alarmarse, ya que es muy probable la manifestación de una aurora borealis que podrá ser apreciada en los países más cercanos al Polo Norte, incluyendo algunos estados del norte de Estados Unidos, como Maine, Minnesota y Washington.

Respecto a las posibles afectaciones en las telecomunicaciones y la red eléctrica, se pronostica que estas se darán en las señales de radio amateur y GPS; sin embargo, es poco probable que hayan daños relevantes en los sistemas de generación eléctrica, las redes eléctricas o incluso, en las comunicaciones satelitales.

Es importante mencionar que por lo general, este tipo de fenómenos no representan un riesgo real para nuestro planeta y que sus efectos, regularmente se remiten a la formación de aurora borealis en el norte o aurora australis en el sur.

También te recomendamos: Científicos en India reportan una grieta en el escudo magnético de la Tierra

No obstante, cuando las erupciones solares tienen una intensidad mayor, pueden provocar que la atmósfera de la Tierra se expanda debido al calentamiento de su capa exterior, provocando dificultades para que las señales satelitales entren a la atmósfera. Esto puede afectar la navegación GPS, las señales de telefonía celular y de televisión satelital.

También pueden provocar corrientes en la magnetósfera y acumulación de energía en las líneas de corriente eléctrica, generando una sobrecarga en transformadores y estaciones eléctricas.

Con información de Noticieros Televisa

Socióloga de formación, melómana de corazón. Amante del buen comer y del bien escribir. Egresada de la FCPyS de la UNAM.