La Secretaría de Salud informó que suman 316 casos de coronavirus Covid-19, 65 casos más que ayer sábado 21 de marzo. Además, dijo se vigilan 793 casos sospechosos y se descartaron mil 667 casos.
En conferencia de prensa, la directora de Investigación Operativa Epidemiológica de la Dirección General de Epidemiología, Ana Lucía de la Garza Barroso, señaló que la cifra de fallecimientos se mantiene en dos. Asimismo, señaló que del total de los casos el 86 por ciento presenta síntomas.
Por su parte, el director de Promoción a la Salud, Ricardo Cortés Alcalá, anticipó que el número de casos seguirá en aumento, sin embargo precisó que la intención del Gobierno es mantener la cifra de casos “lo más manejable tanto por la población como por los servicios de salud”, para lo que dijo será fundamental que la población adopte la Jornada Nacional de Sana Distancia.
También te recomendamos: Qué es el distanciamiento social y por qué ayuda a frenar al coronavirus
“Definitivamente la tendencia va a crecer, no hay de otra. La curva epidémica no se corta de un día de otra, o crece exponencialmente como en Italia o crece poco a poco como en Japón”, señaló. “Por eso la importancia radical, en que todos como sociedad, o sea aquí no es los ciudadanos y gobierno, es toda la sociedad la que tiene que participar para aplastar, aplanar la curva epidémica”, agregó.
El funcionario también añadió que el Gobierno federal no contempla llevar a cabo medidas coercitivas para que la población adopte las medidas de distanciamiento social. “De forma obligatoria estaríamos cayendo en un estado diferente, no estamos en un estado de sitio donde los derechos de las personas se tengan que vulnerar, al contrario, nosotros lo que queremos es el control de esta epidemia con respeto a los derechos humanos de las personas”, dijo el doctor Cortés.
El coronavirus fue declarado enemigo de la humanidad por la OMS
La Jornada Nacional de Sana Distancia iniciará mañana 23 de marzo y terminará el próximo 19 de abril. Durante ella se contempla la suspensión de actividades económicas no esenciales, la reprogramación de eventos de concentración masiva y la aplicación de medidas básicas de prevención lavado periódico de manos y el uso de gel antibacterial.