Gobierno mexicano busca alianza con Facebook para llevar Internet a todo el país
Ante críticas del "Internet gratis" de Facebook, ¿la alianza con la empresa es la mejor opción para afianzar la conectividad en el país?
El gobierno mexicano busca aliarse con Facebook para llevar Internet a toda la República. Sin embargo, las críticas que ha tenido la empresa “altruista” en su intención de proveer Internet a nivel mundial dejan mucho en qué pensar.
¿Cómo funciona el Internet de Facebook?
El 20 de agosto de 2013, se fundó Internet.org con la intención de aumentar la conectividad vía internet en países en desarrollo. Entre las iniciativas de Internet.org surge Free Basics, una app y sitio web para navegar sin cargo.
A su vez, la iniciativa Express Wi-Fi, que presenta internet “rápido, seguro y barato” ya se encuentra en ciudades de Ghana, Kenya, Nigeria, Sudáfrica y Tanzania en África; Nepal en Asia; Indonesia y Filipinas en el sudeste asiático.
El programa busca la cooperación entre comunidades e comercios locales junto con proveedores de servicio. Facebook, a su vez, posibilita una plataforma de Wi-Fi que los socios pueden manejar para aumentar su propuesta de Wi-Fi. (Vía: Express Wi-Fi)
A través de esta propuesta, los socios deciden cuánto cobrar por la conexión a Internet dependiendo de la escala en la que se encuentren, para que los precios no estén dictados por el mercado internacional. Ofrece paquetes diarios, semanales o mensuales. (Vía: Tech Crunch)
Críticas a la iniciativa Internet.org
Entre las críticas a Internet.org, aparece que aunque el Internet es más accesible, limita los sitios a los que se puede acceder, ya que son únicos sitios determinados. Facebook, entre ellos, además de los sitios oficiales del gobierno en el que se encuentren, Wikipedia, 24symbols (biblioteca electrónica) y 1doc3 (sitio de consultas médicas), entre las quince páginas posibles. (Vía: El Español)
Es importante notar, también, que el Internet no es gratis, sino que está subsidiado a los impuestos nacionales; aunque ciertos accesos requieren de un pago privado. La limitación de sitios determinados perjudica la libre competencia.
Por su parte, el Instituto Panameño de Derecho y Nuevas Tecnologías ha lanzado una crítica a nivel nacional sobre las limitaciones de Internet.org donde exige una revisión de las propuestas. Sostiene que ofrece acceso a ciertas aplicaciones de forma gratuita, pero no es “internet gratis” como incorrectamente se le llama. India prohibió el “internet gratis” porque rompe con las reglas de neutralidad de la red. (Vía: Digital Rights)
Aunado a esto, Internet.org requiere de una alianza con una ISP (proveedora de servicios de Internet) local para su introducción. Si ésta es la principal de un país, entonces la libre competencia se ve aun más mermada. Facebook sostiene que cualquier servicio puede solicitar unirse, siempre y cuando cumpla con requisitos técnicos y de contenido.
Sin embargo, la crítica más fuerte es que Facebook está utilizando el altruismo con la intención de conseguir más usuarios, especialmente de países en desarrollo; pues la red social se había visto estancada con su número de usuarios. (Vía: Xataka)
¿Qué implica esto en México?
El día de ayer, el presidente López Obrador presentó un fragmento de una videoconferencia con Mark Zuckerberg, creador de Facebook. En ésta, propone una “alianza” con Facebook para llevar el internet a todos los pueblos del país.
No hace falta viajar con frecuencia al extranjero, ahora podemos comunicarnos mediante videoconferencias. Así conversé el día de hoy con Mark Zuckerberg, fundador de Facebook y accionista de WhatsApp e Instagram. El tema es cumplir el compromiso de que haya internet para todos. pic.twitter.com/ELnLhwcLUB
— Andrés Manuel (@lopezobrador_) June 18, 2019
“El 20% de la población que vive en el 80% del territorio son los más pobres, marginados y no tienen comunicación por internet. El propósito nuestro es comunicar todos los pueblos, son cerca de 300 mil localidades que no tienen comunicación”.
El gobierno mexicano cederá la infraestructura de una red eléctrica que abarca el 95% del territorio para que con fibra óptica y antenas se pueda comunicar a cerca de 300 mil localidades.
AMLO invita a Zuckerberg a hacer una sociedad para que Facebook ayude en la comunicación y conectividad de México, en beneficio de los pobres. Busca crear un programa para “comunicar, mejorar la educación, la salud, con servicios a muy bajo costo y sin fines de lucro”. Además de dejar un margen donde un sector pueda pagar el servicio y permitir que la comunicación se autosuficiente.
Para esto, el gobierno mexicano creará una empresa de telecomunicación (basada en la estructura de la CFE) con la intención de garantizar la conectividad por internet y telefonía móvil. Sostienen que no implicará ninguna concesión y que se empezará con la conexión de la periferia al centro y no del centro a la periferia. Aunque falta un acuerdo formal con Facebook, la empresa ya está en proceso de construcción.
13- Escribe Hempel:
"Facebook intentó presentarse como una parte neutral y sugirió que sus acciones fueron impulsadas por el altruismo. Pero Facebook es inherentemente no neutral; su objetivo es el lucro".
A buen árbol se está arrimando la #4taTransformacion— Harim B. Gutiérrez (@HarimBGutierrez) June 18, 2019
Si el “Internet gratis” de Facebook es, realmente, una limitante en la libertad de navegación; el gobierno mexicano planea implementar dicha limitante desde el origen de la conectividad. ¿Pasamos de ser territorio Telcel a territorio Facebook?