UNAM actualiza riesgos para Popo y el Volcán de Colima

La erupción del Volcán de Fuego en Guatemala puso en alerta a todo el país. Su violenta erupción recordó la realidad imprecisa que representa la actividad volcánica, por lo que la UNAM actualizó el mapa de riesgos para el volcán Popocatépetl.

Este es de los más peligrosos en América Latina, y tienen actividad constante, que puede hacerlos menos violentos que lo ocurrido en Guatemala, pero sigue siendo igual de impredecible.

https://www.youtube.com/watch?v=ArIuAIcqE1U

Por ello es necesario este mapa, que evalúa los riesgos latentes de tener ciudades tan cercanas a un volcán de este tamaño, que además ha estado en actividad constante todo el Siglo 21.

Según el informe, las entidades más vulnerables frente a una emergencia volcánica son el Estado de México, Puebla, Morelos, Ciudad de México y Tlaxcala, que son las regiones circundantes del Valle de México.

UNAM actualiza riesgos para Popo y el Volcán de Colima
Mapa: Instituto de Geofísica

Así mismo, son 18 municipios los que existen en las laderas del volcán, que serían los primeros en ser afectados (en realidad viven afectados permanentemente por exhalaciones de ceniza y sismos volcánicos) y los principales puntos de riesgo.

Muchos de esos municipios presentan un avance demográfico considerable, como Amecameca, Yecapixtla, Cuautla, Zacualpan, Cholula y Atlixco, que van pasando de ser comunidades pequeñas a pequeñas zonas urbanas.

Sin embargo, esas solo son las comunidades con mayor riesgo por la erupción. Falta considerar que el material expulsado del Popocatépetl buscaría camino entre las vialidades existentes y las mismas deformaciones del terreno circundante, alcanzando un mucho mayor área de afectación.

YouTube video

Dentro de las ciudades afectadas también estarían Cuautla, Cholula, Tlaxcala, Zacatenco, Texcoco, Cuernavaca… básicamente toda la zona central de México. La expulsión de cenizas y la actividad sísmica pondrían en riesgo todo el terreno del Lago de Texcoco y sus áreas más blandas en suelo.

No hace falta la cercanía para ser afectado por una posible erupción del Popocatépetl, pues esto también incluye la ceniza, que cubriría el cielo de la zona por completo, además de generar problemas de aire cubriría el cielo citadino cambiando las condiciones de luz y lo que eso conlleva.

Tranquilo, para la gente de la CDMX no es necesario que se desaloje o que prepares tu casa para tener un lago de lava volcánica. Hasta esta zona simplemente llegarían lluvias de rocas y de materiales sólidos, como la tefra volcánica, que caerían como granizo, pero caliente y completamente sólido.

YouTube video

El Popocatépetl es el segundo volcán más activo de México, solo detrás del Volcán de Colima. Sin embargo, es dos kilómetros y 200 metros más alto que el colimense. Eso significa, claro, que su erupción es mas grande y más riesgosa.

Hace 14 mil años, según registros de suelo, la erupción mayor de la que se tiene registro, llegó a afectar hasta la zona que ahora ocupa CDMX y el Estado de México. Esto significa que, ahora, una erupción de ese tamaño afectaría a una 25 millones de personas.

Lo ocurrido en Guatemala simplemente pone de manifiesto la necesidad de monitorear la actividad volcánica constante. Además, también se requiere la planeación y aplicación de protocolos para una eventual emergencia, que hubiera sido un salvavidas para las personas que resultaron heridas o muertas tras la explosión del Volcán de Fuego.

Con información de Geofísica UNAM

Amicus Humani Generis