¿Quién bautizó al Popocatépetl como ‘Don Goyo’? Aquí la historia
Los temperos son una especie de sacerdotes que se comunican con el volcán
En la última semana el Popocatépetl ha registrado mucha actividad volcánica, lo que puso en alerta a las entidades que lo rodean, pero ¿quién lo bautizó como ‘Don Goyo‘ y cómo se relaciona con los ‘temperos’?
La historia tiene su origen en una leyenda que se transmitió de manera oral a lo largo del tiempo, de ahí que algunos habitantes se dirijan al volcán con mucho respeto.
En Xalitzintla, Puebla, una comunidad a los pies del Popocatépetl, existen los temperos, hombres que, afirman, tienen la capacidad de comunicare con Don Goyo.
Y no solo eso, esta especie de sacerdotes, creen tener una relación cercana con el volcán. Además cuentan que pueden hablar con la montaña, a través de sus sueños.
Foto: Cuartoscuro – Don Goyo presentó una actividad inusual durante la última semana
Según la investigación de Animal Político, los temperos se encargan de llevar ofrendas al Popocatépetl y avisan a la población cuando Don Goyo “está inquieto”.
Estos sacerdotes son originarios de Xalitzintla, una comunidad de 2 mil habitantes que se asentó a 12 kilómetros del volcán.
¿Por qué le dicen ‘Don Goyo’ al Popocatépetl?
De acuerdo a la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Don Goyo es el diminutivo de Gregorio, un supuesto nahual que vive en el volcán y que se pasea en los pueblos cercanos.
Esta leyenda que se transmite de generación en generación, describe que la función del ser sobrenatural es advertir a la población del peligro ante una erupción volcánica.
Foto: Cuartoscuro – Los temperos le llevan ofrendas a Don Goyo para que “se tranquilice”
Además se describe al nahual como un hombre mayor de pelo canoso y barba abundante.
Entonces, para que el popocatépetl no haga erupción, los temperos deben llevar una ofrenda cada 12 de marzo a las faldas del volcán. Por cierto, ese día se conmemora a San Gregorio.
Habitantes de Xalitzintla cuentan que a Don Goyo le llevan comida, fruta y hasta joyas de oro. En esta actividad participa toda la comunidad, incluso autoridades.
La palabra Popocatépetl proviene del náhuatl “Popoca” que significa “que humea” y “Tépetl” que significa “montaña”. Es decir, es una montaña que humea.
***
Sigue la discusión masiva en nuestro canal de YouTube.