Embajada de México recupera tres piezas arqueológicas desde Alemania
Las piezas fueron entregadas voluntariamente y sin la necesidad de tomar acciones judiciales
Gracias a las gestiones de la Embajada de México en Alemania, tres piezas arqueológicas de distintos periodos en Mesoamérica fueron repatriadas voluntariamente.
Te recomendamos leer: FBI devuelve lote de más de 3,900 monedas precolombinas a México
La Secretaría de Relaciones Exteriores publicó un comunicado informando la recuperación de las tres piezas arqueológicas por parte de Alemania. Las figuras fueron entregadas sin necesidad de involucrar acciones judiciales.
De acuerdo a los análisis hechos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), las piezas arqueológicas fueron fabricadas en distintos periodos y por distintas culturas mesoamericanas:
- Un fragmento de forma humana elaborado en la Costa del Golfo de México en la región denominada como Mixtequilla, perteneciente al actual estado de Veracruz. Data del periodo clásico tardío (500-900 d.C.).
Pieza perteneciente al periodo clásico tardío (Imagen: SEGOB)
- Una urna de barro con rostro de forma humana de origen zapoteco fabricada en el actual estado de Oaxaca. Pertenece al periodo clásico temprano (200-500 d.C.)
Pieza perteneciente al periodo clásico temprano (Imagen: SEGOB)
- Una figura de forma humana de barro presuntamente perteneciente a la región de Campeche. Su origen y autenticidad están por confirmarse.
El periodo y autenticidad de esta pieza está por confirmarse (Imagen: SEGOB)
El gobierno mexicano reafirmó su compromiso por la recuperación del patrimonio cultural en el extranjero.
En los últimos años, México ha hecho un esfuerzo por recuperar diversidad de sus piezas arqueológicas repartidas en otros países y con ello parte su historia.
En algunas ocasiones ha obtenido éxito y gozado de la diplomacia de varias naciones, como:
- A principios del 2020, en que fueron repatriadas más de 3,900 monedas prehispánicas (1200-1500) de Estados Unidos.
- En 2019, también de Estados Unidos se devolvieron dos piezas arqueológicas de la cultura teotihuacana (200-700 d.C.).
- En 2016, recuperó de Italia otras 12 piezas arqueológicas de los periodos preclásico, clásico y postclásico.
Esos solo son algunos de los éxitos en la búsqueda de devolver el patrimonio cultural. Sin embargo, también ha tenido algunos rechazos en esta labor.
En 2019, el embajador de México en Francia, Juan Manuel Gómez Robledo tuvo varias reuniones con el Ministerio del Exterior de Francia, al igual que con el Ministerio de Cultura solicitando la colaboración para evitar la comercialización de este patrimonio. (Vía: Milenio)
1/2 Acudí con Laura E. González, DG Asuntos Culturales de la @SRE_mx a la Casa de subastas #Drouot en París para exigir la suspensión de la venta de piezas arqueológicas precolombinas del patrimonio de #México, por la empresa #Millon. pic.twitter.com/84cuQN0exX
— Juan M Gómez Robledo (@JMGomezRobledo) September 18, 2019
El embajador mexicano intentó detener una venta de piezas prehispánicas en la Casa de Subastas Drourot en París y obtuvo la negativa por parte de la empresa.
Como esta última situación se han dado otras más en Francia, y en gran parte se deben al saqueo de piezas prehispánicas descontrolado en uno de los países con mayor riqueza histórica.
En muchas ocasiones, estas piezas son vendidas por internet y no se da aviso de su existencia a la autoridad. De alguna manera, el fenómeno de ir y venir de estas piezas de debe a este mercado negro de memoria histórica.
Con información de: SEGOB y Milenio