Moringa ¿por qué se considera un árbol milagroso?
Se espera que las investigaciones deriven en productos que proporcionen todos los beneficios de este árbol
Según un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la moringa, es un árbol milagroso. Esto se debe a los múltiples beneficios que conlleva su consumo, pues disminuye los niveles de azúcar en la sangre, elimina toxinas del cuerpo e inhibe la presión arterial.
Un biólogo de la UNAM, Mark Olson, ha recomendado ampliamente el consumo de productos derivados del árbol de la moringa. Según sus estudios, podría reducirse la presión arterial y los niveles de azúcares en la sangre . Olson mencionó las siguientes propiedades del árbol:
- Sustancias anticancerígenas
- Sustratos hipotensores
- Hipoglucemintes
- Sustancias antibióticas
Las hojas del árbol de moringa tienen grandes cantidades de proteína. (Imagen:Twitter@0pinandoand0)
Cada una de estas sustancias se extraen al someter las hojas del árbol a temperaturas que pasen los 40 grados Celsius. De tal manera las infusiones o la comida no son el medio más conveniente para obtener sus beneficios. Por ello, Mark Olson investiga cuál es la manera más adecuada para hacerlo.
“Si hacemos té de moringa se destruye la enzima y no sucede la conversión. Si la cocinamos se destruye, todavía está llena de proteína, fabuloso para ese uso es excelente, pero si queremos el efecto anticáncer y que ayude contra la diabetes se debe pensar en otra cosa“, aseguró Olson.
Propiedades de la moringa
En México crece la Moringa oleífera, se cultiva en la costa del Pacífico, ya sea en el Sur de Sonora o en Chiapas. Sin embargo, podemos encontrarla en la península de Yucatán. El árbol puede medir ocho metros durante su primer año de vida. Sus hojas contienen de 25 a 30 por ciento de proteína digerible. Además su costo es bastante bajo, por ello, especialistas lo han clasificado como un “árbol milagro”.
La UNAM asegura que el consumo de moringa es beneficioso para la salud. (Imagen: Twitter@RedpresNoticias)
Esta especie pertenece al orden de las brasicales. A esta orden también se integran la col, el rábano;etc. Estas plantas tienen un punto en común: producen isotiocianatos, estos incrementan las enzimas que desintoxican el cuerpo; también permiten que el cuerpo asimile de mejor manera sustancias poco solubles. Hasta el momento, el equipo de investigadores de Olson ha determinado que la mejor manera de preservar los isotiocianatos es congelarlos o mantener la planta o las hojas de ésta a temperaturas muy bajas.
“Esto se debe a que los isotiocianatos no están solos en la hoja, sino que ésta contiene sus precursores, llamados glucosinolatos y una enzima que se llama mirosinasa, la cual se encarga de romper los glucosinolatos y liberar los isotiocianatos”, explicó Olson.
Se espera que las investigaciones deriven en productos que proporcionen todos los beneficios de este árbol. La UNAM y diversas universidades han investigado los beneficios que tiene el consumo de diversas plantas.
***
Sigue la discusión masiva en nuestro canal de YouTube