Un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reveló que la venta de drogas en México por internet aumentó considerablemente.
Se trata del Informe en Línea sobre Drogas en el Mundo 2023, el cual señala que nuestro país se encuentra en el lugar 33 de 85 países en donde se efectúa la venta de drogas a través de la llamada ‘darknet’ o red oscura.

La investigación resalta que varias plataformas en línea se usan para facilitar las transacciones que involucran diferentes tipos de drogas, pues ayudan a mantener el anonimato. Además, entre las sustancias obtenidas mediante la red oscura, se observó la aparición de nuevas sustancias psicoactivas.
“Los mercados de darknet representan una parte muy pequeña de todas las transacciones de drogas, pero su volatilidad al entrar y salir rápidamente de los entornos en línea y el tamaño cada vez mayor de los pagos promedio para una sola transacción pueden indicar que tales plataformas son cada vez más especializadas y favorecedoras para los distribuidores de drogas.”
Informe en Línea sobre Drogas en el Mundo 2023 de la ONU.
Por otro lado, de acuerdo con las cifras de la ONU, el mercado de drogas en la darknet puede ir de los miles hasta los millones de dólares en ganancias dependiendo cada país.
También es importante resaltar que se accede con mayor frecuencia a través de tiendas de internet especializadas y la web oscura, mientras que la compra y venta de cannabis y cocaína se lleva a cabo principalmente en las plataformas de redes sociales.

¿Qué es la ‘darknet’, sitio donde abunda la venta de drogas?
De acuerdo con el documento de la ONU, la darknet o red oscura son redes de internet a las que solo se puede acceder con softwares especializados y configuraciones específicas.
En este lugar de internet, el anonimato de las personas que buscan y comparten información, es de suma prioridad.
De acuerdo con la ONU, en los cinco años medidos, las principales drogas adquiridas en internet fueron la marihuana (37.5%), estimulantes (21.4%), cocaína (17%), opioides (7,5%), benzodiazepinas (6,6%), medicamentos controlados (4,8%), disociativas (4,0%) y nuevas sustancias psicoactivas (2,3%).
Sigue la discusión masiva en nuestro canal de YouTube.