México

México, el ‘nuevo sueño americano’ de los migrantes

México ha logrado resolver necesidades de algunos migrantes que viajan en busca de una mejor vida, dando inicio al 'sueño mexicano'

¿Podría México convertirse en el 'nuevo sueño americano'?
Cada vez más migrantes residen en México (Foto: Cuartoscuro)

Para miles de migrantes, México podría ser considerado el “nuevo sueño americano”, pues pese a que durante muchos años Estados Unidos ha llevado este título al ser el ejemplo del progreso con su grandes fábricas, adelantos científicos y tecnológicos y por la calidad de vida que ofrecía a sus ciudadanos, poco a poco todo esto ha cambiado.

Pues a raíz de la pandemia de Covid-19 que encareció muchos aspectos del país del norte, y de las políticas migratorias expuestas en su momento por el presidente estadounidense Donald Trump, muchos de los migrantes de Sudamérica están eligiendo permanecer en México, e incluso, hasta los propios estadounidenses.

Y es que de acuerdo con el doctor Raúl Bringas Nossti, adscrito de la Universidad de las Américas Puebla, tan solo en 2022 fueron 60 mil inmigrantes de Centro y Sudamérica los que pidieron a México el estatus de refugiados; esto debido al muro burocrático, cultural y político que el gobierno de Estados Unidos ha puesto.

¿Podría México convertirse en el 'nuevo sueño americano'?

En 2022 más de 60 mil migrantes pidieron asilo en México (Foto: Cuartoscuro)

Mejores oportunidades para los migrantes

Aunque para los propios mexicanos, el país parezca no tener las condiciones aptas para brindar una buena calidad de vida y vivir este famoso sueño, la realidad es que para los migrantes provenientes de países como Honduras, El Salvador o Guatemala (por mencionar algunos) vivir en México es más conveniente que en sus propios países, donde la tasa de desempleo es elevada y prácticamente se encontraban en una situación de pobreza.

Pues además, de alguna forma el país logró responder a las necesidades de estas personas que buscan mejorar sus condiciones de vida, un ejemplo es el programa que lanzó el expresidente Enrique Peña Nieto durante su gobierno llamado “Estás en tu casa”, el cual brindaba atención médica, oportunidades de empleo, e incluso la integración de las y los niños al programa escolar del país.

¿Podría México convertirse en el 'nuevo sueño americano'?

México ha suscrito varios tratador internacionales para frenar el desafío de los procesos migratorios (Foto: Cuartoscuro)

Así mismo, el actual presidente Andrés Manuel López Obrador y el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, anunciaron un plan bilateral con el gobierno de Estados Unidos para atender el fenómeno migratorio de la frontera sur de México y de los países del triángulo norte de Centroamérica.

Este plan consistía en una inversión de 4 mil 800 millones de dólares en nuestro país y 5 mil 800 millones de dólares en Centroamérica por parte de EU y 25 mil millones de pesos del Gobierno de AMLO, esto para el desarrollo de diferentes proyectos en la frontera sur.

Además de que el actual mandatario mexicano firmó un Plan de Desarrollo Integral junto a los presidentes de El Salvador, Guatemala y Honduras, con el fin de impulsar el progreso y las oportunidades y contribuir a la prevención del fenómeno migratorio en las regiones.

¿Podría México convertirse en el 'nuevo sueño americano'?

México ha logrado brindar apoyo a aquellos que buscan cruzar al país del norte (Foto: Cuartoscuro)

Migración moderna o ‘nómadas digitales’

Hemos de decir que no solo las personas que viven en precarias condiciones son los que deciden quedarse en el país a cumplir el “sueño americano”, pues incluso son extranjeros con alto nivel económico quienes deciden viajar a México y permanecer aquí bajo el nombre de “nómadas digitales”.

Pues de acuerdo con el índice de Seguridad de Salud Global de 2022 citado por El Ceo, México ocupa el séptimo lugar en la lista de los 10 países más saludables para nómadas digitales, es decir personas que trabajan de forma remota y se auxilian de las nuevas tecnologías.

Además de que el acuerdo firmado el año pasado por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum con la plataforma digital Airbnb colocó a México en la mira para convertirse en un centro global de este tipo de trabajadores.

Aunque claro que no todos los mexicanos agradecen la llegada de esta ola de nuevos migrantes, pues su presencia en el país provoca que los costos de la viviendas suban, así como el de algunos productos y servicios. Para conocer un poco más sobre qué onda con la gentrificación, puedes dar clic aquí.

¿Podría México convertirse en el 'nuevo sueño americano'?

México es considerado una de las ciudades más saludables para nómadas digitales (Foto: Unsplash)

La inflación da un ‘golpe’ a los migrantes

Aunque vivir el “sueño americano” no es tan sencillo como parece, pues tan solo el aumento de costos en productos y servicios durante el 2022 obligó a al menos el 47% de los trabajadores en el extranjero a limitarse a enviar dinero únicamente a familiares inmediatos, en lugar de amigos o parientes lejanos, según señaló el estudio “Costo de la Vida” hecho por WorldRemit.

Y pese a que en el caso específico de México, el aumento de la inflación a nivel mundial no impactó en el monto de envío de remesas, pues según información de el Banco de México durante 2022 se enviaron 58 mil 497 millones de dólares al país, siendo un 13.4% más que las remesas enviadas durante 2021.

se presentaron dificultades que los hizo definir a quiénes enviaban dinero e incluso reformular sus hábitos de gasto, pues para el 82% de los remitentes de remesas el costo de la vida aumentó durante 2022.

Con todo esto podemos decir que la mayoría de los indocumentados ya no buscan llegar a Estados Unidos, sino que solo buscan salir de su lugar de origen y recorrer para luego establecerse en nuestro país, pues en México han encontrado el “sueño americano”.

***

Sigue la discusión masiva en nuestro canal de YouTube. 


Abigail Torres ¡Hola! Soy Abigail Torres, pero pueden también decirme Abi. Llevo ya un tiempo siendo redactora en el medio, pues disfruto mucho hablar sobre temas como feminismo, medio ambiente, política, e incluso sobre situaciones inusuales que se dan en México y el mundo.
ANUNCIO
ANUNCIO