A raíz de la pandemia por Covid-19, la Ciudad de México (CDMX) se ha enfrentado a un severo problema de gentrificación y, aunque esto no es algo nuevo, en los últimos meses, la llegada masiva de los ‘nómadas digitales’ a ciertas zonas ha provocado que familias se vean obligadas a abandonar sus hogares aumentando de forma considerable la problemática.

Pero primero lo primero ¿Qué significa la gentrificación?

Se trata de un fenómeno global en el que los espacios urbanos se ven transformados. De acuerdo con la abogada y activista María Silvia Emanuelliila palabra se deriva de ‘gentry’ (burgués), y se refiere al cambio de una clase social con otra en ciertas zonas de las ciudades que cuentan con todos los servicios, así como con cercanía a diversos puntos importantes de una ciudad.

La gentrificación es un problema que se ha intensificado en la CDMX a raíz de la pandemia y con la llegada de los 'nómadas digitales'.
Los nómadas digitales han representado un problema en la ciudad (Foto: Unsplash/Ilustrativa)

Se intensifica la gentrificación en CDMX

Como mencionamos, este es un problema que ha venido consumiendo a la ciudad desde hace ya tiempo atrás, cuando colonias como la Condesa, Centro, Polanco, Roma y Cuauhtémoc comenzaron a ser zonas exclusivas para turistas con alto poder adquisitivo, lo cual provocó que los costos de alquiler aumentaran desalojando a los residentes originarios con menores ingresos.

Y el fenómeno se ha intensificado.

De acuerdo con Forbes, en la primera mitad de 2022 cerca de 2 millones de extranjeros viajaron a la capital con el objetivo de adquirir un inmueble, lo cual elevó el costo de las demandas de alquileres en colonias populares hasta un 44%, y no solo provocó el desplazamiento, sino también la desaparición de comercios locales y el aumento de precios de distintos productos y servicios.

Aunque los lugares antes mencionados fueron los primeros en sufrir este problema, otras colonias como Juárez, Doctores, San Rafael, Santa María la Ribera y Álamos, también se han ido gentrificado poco a poco. 

De acuerdo con Leonardo González, analista de Real Estate en Propiedades.com, durante el primer semestre de este año, la renta de departamentos nuevos en la colonia La Condesa pasó de 30 mil pesos a 35 mil pesos, tendencia que se mantendrá hasta el cierre del año, según el medio El economista. 

Este fenómeno ha convertido a la CDMX en una de las metrópolis con los precios de alquiler más altos de América Latina por detrás de Santiago de Chile y Montevideo. (vía: Expansión)

La gentrificación es un problema que se ha intensificado en la CDMX a raíz de la pandemia y con la llegada de los 'nómadas digitales'.
La falta de regulación de rentas aumenta la gentrificación (Foto: Unsplash/Ilustrativa)

De convenios y falta de regulaciones

Otra razón por la cual la gentrificación ha ido avanzando a pasos agigantados es la falta de regulación de alquileres por parte del Gobierno de la CDMX, pues esto ha permitido que grandes plataformas como Airbnb se posicionen como una ‘solución’ que ‘ayudará’ a la ciudad a aumentar su valor turístico y económico.

Tras el reciente anuncio de un nuevo convenio realizado entre la CDMX, la plataforma Airbnb y la Unesco, ciudadanos han dejado ver su inconformidad, y cómo no, si la Secretaría de Turismo señaló que se esperan cerca de un millón y medio de trabajadores digitales desde Estados Unidos, lo que señalaron que dejaría una derrama de mil 400 millones de dólares al año.

Lo anterior significa que más mexicanos se verían obligados a abandonar sus hogares y a aumentar sus tiempos de traslados al tener que ubicarse en alguna zona de la periferia la cual se adapte al salario mínimo.

Pues mientras los costos de alquiler suben cada vez más, de acuerdo con datos del segundo trimestre de 2021 citados por Infobae solo el 6% de los trabajadores remunerados formalmente ganan más de 15 mil pesos mensuales, mientras que datos citados por El Economista ese mismo año señalan que el 31% gana la cifra de 3 mil 697 pesos mensuales, lo cual está por debajo del sueldo mínimo de 5 mil 258 pesos.

Durante la presentación de esta alianza, la jefa de gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, dijo que esperaba que esta iniciativa elevara los precios de renta de inmuebles y que se desconocía que los aumentos mencionados tuvieran ‘algo que ver con Airbnb’. En agosto de 2022, las tarifas diarias promedio para alquileres a corto plazo (mercado de la plataforma) aumentaron un 27%, según Forbes.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se ha mostrado orgulloso en diversas ocasiones de que extranjeros consideren a la CDMX como un lugar para quedarse.

“Yo lo veo bien (que extranjeros vivan en CDMX). Son bienvenidos. Nunca hay que estar en contra de los extranjeros. Nunca tener una postura en contra del migrante, del que quiere vivir en otro lugar. Hay que buscar siempre un mundo sin frontera”, dijo AMLO durante la conferencia matutina del pasado 13 de octubre.

La gentrificación es un problema que se ha intensificado en la CDMX a raíz de la pandemia y con la llegada de los 'nómadas digitales'.
La gentrificación también ha afectado a indígenas (Foto: Unsplash/Ilustrativa)

La gentrificación un problema de todos

Algo importante de mencionar es que este no es un problema que enfrenta únicamente CDMX o grandes ciudades, pues en México comunidades indígenas también han sido obligadas a abandonar sus hogares cuando se construyen residenciales o cadenas de supermercados en sus territorios.

Tal es el caso de Albina, una mujer de la comunidad mazahua que en el año 2021 tuvo que desalojar su departamento junto con otras 43 familias, quienes además no recibieron notificación alguna.

Aunque ella es originaria de San Antonio Pueblo Nuevo, en San José del Rincón, tuvo que dejar atrás su hogar para encontrar una ‘mejor’ fuente de ingresos; sin embargo, solo ha sido víctima de discriminación y acoso por parte de las autoridades, quienes no le permiten trabajar como comerciante informal en CDMX. (Vía: Once noticias) 

YouTube video

Sigue la discusión masiva en nuestro canal de YouTube.

¡Hola! Soy Abigail Torres, pero pueden también decirme Abi. Llevo ya un tiempo siendo redactora en el medio, pues disfruto mucho hablar sobre temas como feminismo, medio ambiente, política, e incluso...