Recientemente el congreso de Nuevo León aprobó el matrimonio igualitario y con ello ya es legal en todo el país, sin embargo existen cuatro entidades que aún se resisten a legislarlo a nivel local.
Y es que debido a la estructura administrativa, cada estado tiene la facultad de legislar sobre ciertos temas. En este caso, sobre algo que incide directamente en la comunidad LGBT+.
Para que quede más claro, cada entidad puede tener ciertas variaciones en cuanto a los procedimientos y requisitos específicos para la celebración del matrimonio igualitario.
Esto no afecta a las parejas del mismo sexo, es decir, su derecho a unirse en matrimonio bajo todas la protecciones que otorga la ley, está garantizado en las 32 entidades federativas.

Y aunque en 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que los Congresos estatales que no legislen en relación al matrimonio igualitario están incurriendo en una inconstitucionalidad, aún faltan cuatro entidades.
Según el portal de El Heraldo, se trata de Chihuahua, Chiapas, Aguascalientes y Guanajuato, estados que permiten la unión entre personas del mismo sexo, pero no lo han plasmado en sus Constituciones.
La lucha por el matrimonio igualitario comenzó en la CDMX
Tras muchos años de lucha, colectivos y aliados LGBT+ lograron que el Congreso de la Ciudad de México (CDMX) aprobara la unión entre personas del mismo sexo el 21 de diciembre de 2009, marcando un precedente histórico que luego se replicaría paulatinamente en el resto del país.
En Quintana Roo no fue necesaria ninguna modificación porque la Constitución local ya definía el matrimonio como “la unión entre dos personas”, independientemente del género. Así que, estrictamente, sería la primera entidad en permitir esta figura legal.

Nuevo León aprueba el matrimonio igualitario
En un hecho histórico y justo en el mes del Orgullo Gay, el pasado 14 de junio el Congreso de Nuevo León aprobó, por amplia mayoría, el reconocimiento de la unión entre personas del mismo sexo en toda la entidad.
La medida fue respaldada por 23 legisladores, mientras que diez de ellos se opusieron, anteponiendo su conservadurismo, ideales y creencias religiosas.
“Al no existir ningún diputado que haya presentado alguna reserva, entonces es aprobado en lo general y en lo particular el dictamen que contiene la iniciativa de reforma diversos artículos del Código Civil para el estado de Nuevo León”, anunció el Congreso estatal la tarde del miércoles 14 de junio.
La iniciativa de reforma fue presentada por los legisladores Waldo Fernández y Jessica Martínez y promovida por la asociación LGBTrightsmx NL.

Sin embargo, dicha votación se realizó en cumplimiento de una orden de la SCJN emitida hace cuatro años.
En ella, exhortaba a los estados que faltaban a legislar en favor del matrimonio igualitario y este jueves, finalmente, realizaron las modificaciones necesarias en los artículos del Código Civil.
Cabe destacar que, aunque las parejas del mismo sexo ya tenían acceso a este derecho en el estado desde 2019, gracias al esfuerzo de activistas y colectivas este miércoles se consolidó y reconoció legalmente el matrimonio igualitario en Nuevo León.
En las reformas aprobadas en el artículo 140 se establece que solo pueden celebrar esponsales los hombres y mujeres que han cumplido 18 años de edad y el artículo 147 del Código Civil, en el dictamen que fue aprobado, quedó de la siguiente manera:
“El matrimonio es la unión legítima de dos personas para guardarse fidelidad y crear entre ellos una comunidad de vida permanente y ayuda mutua”.
***

Continúa la conversación masiva en nuestro canal de YouTube.