SCT
SCT

De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la dependencia no prevé incidentes durante los apagones analógicos en puerta, y tiene la certeza de que no es la población de menos recursos del país la que tendrá que comprar un televisor digital, un decodificador o contratar un servicio de televisión, expresó la subsecretaria de Comunicaciones, Mónica Aspe Bernal.

Antes de su participación en el Foro Internacional Sobre Derechos de las Audiencias, convocado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Aspe Bernal señaló que hasta ahora se tiene considerada la entrega de 9.7 millones de televisores, pero, subrayó, no puede ser un número fijo ya que el mandato dice que la cobertura puede ser de al menos el 90 % de la población, y eso puede variar hacia arriba. También aseguró que la SCT y el IFT se han reunido con autoridades de las zonas que se van a apagar el próximo 11 de diciembre en la región del Bajío y todo está listo para que la transición a la Televisión Digital Terrestre se dé sin incidentes.

“Ya llegamos al momento de los apagones frecuentes y ayuda porque no hay un día de apagón en todo el país sino que serán paulatinos” y enfatizó que “el resto de la población que tenga televisión restringida, televisión digital, o un televisor analógico con decodificador no tendrá problema alguno, digamos que ni lo van a notar y quienes no lo tengan van a tener que conseguir una de estas opciones, para poder seguir viendo televisión, pero sabemos que no son los hogares más pobres y eso hay que recalcarlo”.

Por su parte, el IFT publicó las cifras proporcionadas por la SCT sobre el reparto de televisores que realizó en la zona frontera noreste del país, que tiene por objetivo asegurar  una penetración de 90% de casas que puedan recibir los canales a través de señales digitales. La secretaría otorgo 125 mil 826 televisiones a hogares de bajos recursos definidos por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), de un total de 136 mil 776 listados, por lo que 10 mil 950 casas quedaron sin este beneficio.

La estrategia del gobierno federal para alcanzar el apagón analógico o transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT), ha centrado su discurso en que el Estado debe cubrir a la población con riesgo de quedarse sin el servicio a través del reparto de televisores, por lo que la gente que quede desconectada puede reclamar el apoyo de las autoridades, a pesar de haberse llegado a más de 90% de los hogares de bajos recursos, opinó el director general de la agencia Mediatelecom, Jorge Fernando Negrete Pacheco. “Como el gobierno dijo que quería dar televisores, entonces ahora apuntamos a ver si fue lo correcto o no”, mencionó Negrete Pacheco.

Los datos de la secretaría no refieren la situación del resto de los hogares que no pertenecen a la lista de la SEDESOL, por lo que no es posible conocer si cuentan con un televisor digital, un decodificador o una suscripción de televisión de paga que les permita tener continuidad para recibir el servicio. El IFT había reportado que a abril de este año que existía una penetración de hogares que aún dependían sólo de señales abiertas en Nuevo Laredo era de 67%, en Matamoros de 59% y en Reynosa de 54%.

Pero resulta normal que parte de la población se quede sin el servicio cuando se transita a la TDT, como ha sucedido en países como Inglaterra, España o Estados Unidos, donde los apagones han dejado sin señal a más de 10% de la población, recordó Jorge Fernando Negrete.

“El Gobierno nunca lo va a lograr solo. Ellos mismos se pusieron la soga al cuello con estas metas tan altas”, consideró Negrete Pacheco.

SCT

 

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *